12 jul 2009
Otra vez
5 jun 2009
7 mar 2009
Reinita
Solo dame tu mano, déjeme conocer todos tus microscópicos bellos que rodean tu rostro y que solo son distinguibles cuando siento tu respiración en mis pestañas, sueño, te beso.
un beso....... otro
una babita
dos babitas..........
Húndeme, tal ves en un wc de cualquier bar de mala muerte de la Mariscal, esos que huelen a orines, calzones rosados, labios rojos y sangre impregnados en espejos sucios, cerveza. Hundeme en esos wc donde solo podré entrar a través de tu oscura mente porque mi moral nunca me permitirá entrar allí.
Martha my dear
Hold your head up you silly girl
Look what you've done
When you find yourself in the thick of it
7 nov 2008
La gran máquina
Después de cabecear durante media hora, todo termina.
Golpeas la irregular vereda y de pronto...................... adiós.
Tendrás suerte si lo encuentras otra vez, aunque esta nueva media hora será diferente.
Tu cabeza cae estrepitosamente al ritmo de la gran máquina, suspende tu sueño tan profundo.
Suaves susurros empiezan a crecer. La canción de cuna con la que sus humores te arrullaron se ha convertido en un tarareo de la vecina de atrás
En el inicio, una nueva crónica de amor apasionado en escenarios múltiples al ritmo de
chis chis pun
chis,
chis chis pun…………..
Al final solo queda el único placer de haber escuchado un intrincado, pero impactante anuncio publicitario sobre los beneficios vitamínicos de los caramelos de 5 por 25 o 10 por 40 centavos.
Después de cabecear durante media hora, todo termina. Golpeas la irregular vereda y de pronto................................. adiós.
La gran maquina se aleja, su canto lírico se entremezcla con el ruido ronco de los engranajes que anuncia la nueva parada.
1 nov 2008
Esha man
míro sus ojos puros, nínfula del pecado,
del mío.
La miro entre lo rraro,
entre lo absurdo,
entre lo tonto de una estupida tarde de mirador
Sus pasos, un pisar de hojas secas,
su mirada se pierde, se enrolla en un bosque de espinas,
sus manos rozan el cuerpo de una flor,
tiembla, ríe cuando sopla el viendo en su brazo.
Nunca sabré en que piensa
Porqué me mira así?
Porqué se me brinda?
Me sumerge, me tumba, en su alegría
suavemente, cojo, su hirviente mano,
luego,
dice no.
mientras más te quiero, menos te entiendo.
11 oct 2008
jaja! hay dios mioo..
10 oct 2008
A la verga
30 sept 2008
CARAJO!!!
EL PERRO!!!
20 sept 2008
Chuta madre Gabrielino
16 jul 2008
25 may 2008
buuuu... ADIOS AL COLEGIO
17 may 2008
Cuento
Miguel Morales
16 may 2008
El dúo Binelli-Feman

La tónica en la entrada fue la misma, un público de clase media alta que llenaron todas las localidades y que desde la primera sinfonía fue extasiada por el bandoneón de Binelli. En la presentación la idea del tango fue otra, un tango totalmente estilizado y académico, las mejores obras argentinas interpretadas por los más eruditos músicos.
Toda la obra se destacó por un nuevo tango, un tango contemporáneo en lagunas partes un tango sin sentido para algunos iodos inexpertos, pero hermoso para otros por su capacidad melódica y la fusión de instrumentos para formar un todo.
No fueron tangos de Gardel, ni ningún clásico, sino obras magistrales de Ástor Piazzolla en una noche en donde se le homenajeaba y en donde al final nadie quedó insatisfecho.
El arte de la insensibilidad y la muerte???

Guillermo Vargas Habacuc es un costarricense que dice ser artista. En agosto hizo una exposición en una galería de Managua y, tras atar a un perro a una pared, lo dejó morir de hambre. Según él, esa sádica, bárbara y necia obviedad era una manifestación artística.
El repugnante montaje de Habacuc reabre la cuestión de los límites del arte, o cómo bajo la excusa del hecho artístico se pueden cometer todo tipo de tropelías que en realidad sólo buscan llamar la atención y sólo son puro narcisismo patológico.
Hace dos años, una exposición del Reina Sofía de Madrid incluyó un vídeo de 53 minutos en donde se veía matar a martillazos a una vaca; y lo peor fue que el Consejo de Críticos de Artes Audiovisuales sacó un comunicado en defensa de “la libertad creativa”.
Qué triste que, justamente aquellos que deberían estar reflexionando sobre el arte, sobre su sentido y sus fronteras morales, prefirieran abdicar del pensamiento y cultivar el corporativismo y el lugar común.
¿Pero qué demonios es la libertad creativa? ¿Les parecerá creativo matar de hambre a un perro?
Y entonces, ¿por qué no hacer arte de atormentar a un niño, por ejemplo? Aterrorizar a un crío durante horas, ¿no revelaría muy creativamente el sustrato referencial del miedo arquetípico y otras atrocudades semejantes?
El caso Habacuc roza una cuestión aún más esencial, una de las fronteras de la civilidad del siglo XXI: la comprensión de nuestra continuidad orgánica con el resto de los animales, y la certidumbre de que no seremos capaces de respetarnos a nosotros mismos si no respetamos a los demás seres vivos.
Durante las clases hemos visto la manera de determinar qué es o no arte, pero hasta que punto podemos considerar que algo es artístico a costa del irrespeto a la vida? Pues para cualquier estúpido sin habilidad, sin técnica y sin un poco de decencia y respeto a la vida puede llamar arte a lo que se le salga de la barriga, pues es necesario que como personas pensantes estemos a favor de la vida y de entender que el arte no debe pasar límites de lo humano y del respeto a la vida. Hablar de este tipo de cosas es hablar también de las corridas de toros que son un atentado a la vida y es llamada arte…. Solo por el hecho de asesinar a un ser vivo es un crimen y no es arte bajo todo punto de vista.
15 may 2008
Haiku
Masaoka Shiki, separó sustancialmente al Hokku (cómico) y el Haiku (espiritual). Formado por 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) en 3 versos (5-7-5 moras) sin rima. Contiene una palabra clave (kigo), que hace referencia a la estación del año. Influenciado por la filosofía y la estética del zen (naturalidad, sencillez, sutileza, austeridad, libertad y eternidad).
En Sudamérica también se ha visto presente, representado por Jorge Luis Borges y Mario Benedetti (Rincón de Haikus, 1999). De igualmanera presente en otros autores argentinos como Rafael Roldán Auzqui (Haikus a flor de voz, 1997).
Haikus:
una campana
tan solo una campana
se opone al viento
(Mario Benedetti)
la luna nueva
ella también la mira
desde el otro puerto
(Jorge Luis Borges)
Lluvia de mayo.
Corre velozmente
el río Mogami
(Matsuo Basho)
Martín Angulo
13 may 2008
Mirar

Su fragante olor se sentía como a hierro como a un blanco pálido, ese que es aburrido sin vida, solo es.
CLIC
CLIC……
Si lo ven, allí está, moviéndose, paso a paso y muy despacio, por ese rincón sucio. Tal vez ha traspasado tres o cuatro obstáculos en una hora, incluyendo esa gran cuchara con restos, roída por un nervioso paladar.
La costumbre, es autómata, sin gracia. Un gran automóvil. Ropa, negra. Cemento. A muerto desde que es una sombra, desde que nació.
Por; José Andrés Ocaña
Ubú Rey
Jarry inventa, a la par que a este singular personaje, la palabra Patafísica (la ciencia de las soluciones imaginarias). Y por supuesto, el lenguaje patafísico de UBU que es sobre todo un lenguaje destructor. Jarry lo explicaba así: “El lenguaje no pretende representar la realidad (de todas maneras no podría hacerlo puesto que miente) sino que sustituye la realidad.
La estructura lingüística es otra realidad, otra verdad. La redimensión patafísica del lenguaje hay que hacerla desde el caos, es decir en un orden desordenado. A partir de esta explicación se comprende porque es difícil distinguir en los parlamentos de Ubú Rey, dónde termina el lenguaje-verdad y dónde empieza el lenguaje-mentira. Es el uso de la lengua como elemento de dominación”.
La primera, más importante y reiterativa palabra de UBU Rey es merdre, una invención del autor que no requiere traducción. A partir de ella lo sublime se abraza con lo vulgar, el amor espiritual con la obscenidad, y Emmanuel Dieu (Dios) con la bestia (Ubú).
...el señor Ubú es un ser innoble, asesina al rey de Polonia, hace trizas al tirano lo que parece esto a algunos pues tiene apariencia de acto justiciero. Una vez Rey acaba con los nobles, luego con los burócratas y después con los campesinos. Así, desapareciendo a todo el mundo asegura haber acabado con los culpables y se presenta como hombre de principios y medio. A la manera de un buen anarquista pone en ejecución por sí mismo sus fallos, despedaza a la gente porque le apetece y exhorta a los soldados rusos que no disparen contra él porque eso no le gusta. Es un poco fierabrás al que nadie contradice hasta que se atreve contra el Zar. El Zar hace justicia y lo separa del trono del que abusó, expulsa al señor Ubú de Polonia con las tres partes integrantes de su potencia, integradas el siguiente vocablo: “cuernoepanza” por el poderío de sus apetitos inferiores...
Martín Angulo
8 may 2008
La mejor película Surrealista
El perro andaluz es la primera película de Luis Buñuel y Salvador Dalí realizada en 1929, en donde un hombre afila una navaja con la cual corta de forma impactante el ojo de una mujer mientras una nube pasa por delante de la luna.
Esta escena crea un impactante choque al espectador ante esta visión tenía como objetivo fijar en el horror todo sentimiento de apreciación estética que podía sentir ante tal mutilación. Lo que hace diferente esta película es que Buñuel y Dalí no fueron influidos por la técnica o por los ejercicios de estilo, aunque fueran vanguardistas. Existe un rompimiento con los moldes tradicionales.
Al destruir en la pantalla un ojo que representa la mirada del espectador, el personaje manifiesta su intención, la intención de Buñuel, de convertir en caducos todos nuestros hábitos visuales, para abrir la vía a otras profundidades de la experiencia, ilustradas de modo ejemplar por las imágenes violentamente chocantes que vienen a continuación.
La película tuvo como objetivo llevar los sueños que tenían estos artistas a un plano de expresión, por ello las imágenes no tienen mucha conexión en cuanto a historia, pero en cada una de ellas se pueden resaltar los elementos de extrañeza, irracionalidad, elementos de un mundo imaginario donde no hay sentido, pero que refleja un sentimiento muy real, como el deseo sexual, cuando se le agarran los pechos a una mujer, existe la rebeldía de expresar sus creencias.
Su proceso creativo consistió básicamente en trabajar sobre las imágenes que les venían a la mente, sin detenerse a examinarlas o pensarlas, ya que lo único que como creadores rechazaban era que se les pudiera dar a estas imágenes una interpretación racional, psicológica o cultural.
Con la colaboración de Dalí y bajo los influjos del surrealismo, la cinta condensa una originalidad visual e imaginativa que se desprende de las intenciones para sumergirse en el mundo de los significados del inconsciente colectivo, la violencia, la brutalidad y la sexualidad de las escenas son aún mayores si recordamos que se estaba trabajando en la época del cine mudo.
En la segunda, desde mi punto de vista no existe una ilación logica o continuidad, así como en muchas de las obras modernas con la ausencia de una temática existe en ella una serie de imágenes sin relación manifestando un caos visual e ideológico.
En este caos destaca un tipo de ideología que se figura a la de Freud, el cual aporta una influencia sobre cada uno de los cortometrajes que vimos al igual como en el surrealismo, el cubismo y algunos de los otros movimientos modernos.
Su cine está repleto de reminiscencias estéticas del siglo pasado y de su infancia. Su ciudad natal quedó, por ejemplo, inmortalizada a través del Milagro de Calanda, pero como imagen erótica en su película Ensayo de un Crimen y Tristana; en los tiempos de la infancia de Buñuel un devoto de la Virgen del Pilar a quien habían amputado una pierna soñó que la virgen le ordenaba untarse el muñón con óleos santos y reponer el ya enterrado miembro en su lugar. El milagro fue que la pierna volvió a desempeñar su función a pesar de que la carne estaba putrefacta y agusanada. La religión fue un gran tema en toda su trayectoria, sobre todo en un principio.
Termina el cine surrealista de Buñuel en esta época, pero el director siguió usando formas e ideas surrealistas en sus demás películas, sobre todo en cuanto a las imágenes; comúnmente planos medios y generales de una vida ordinaria, que cambian súbitamente a través de un viaje, un corte o un acercamiento que destaca el gesto, el rostro o el objeto en un cambio de ritmo que se conecta con lo anterior de manera magistral.
Cuento
Tengo sueño, me duele la espalda y quiero vomitar. Escucho un tema patético pero no lo cambio porque el que le sigue es más patético aún. La cámara de foto se quedó sin batería y el rollo se veló. Será por eso que no tengo tus fotos en mi mesa de luz. Pero no importa, porque leo tus últimos renglones y te imagino soñando, te imagino también desnuda, durmiendo, agotada, con ganas de estar despierta y contarme sobre los gnomos del jardín o de algún gato de ojos celestes que te contagia enfermedades que después me contagias a mí.
Apagué la música, me comía la cabeza. Ahora te escucho que me llamas. O tal vez sea a otro Daniel y tal vez ni siquiera seas tú. No me importa, me voy a dejar llevar, porque descubrí que te convertiste en “esa” mujer, la que encuentro en todos lados y que me mira al pasar. Te veo en cada una de ellas, y te busco. Y me dicen, Daniel, ¿qué miras? Y no les puedo responder. Porque es feo decirles que te busco a ti.
Entonces me quedo callado. Y mientras me besan, me pregunto si vos abrirías los ojos así nos vemos, y me seduces, y te seduzco. Y mi mente se deja llevar y te hago el amor en cada persona que me hace el amor. Y te siento tan dentro que hasta te imagino iniciando mis latidos, con tus dos manos y tus dos piernas y tu cuerpo y tus gemidos, entonces desfallezco y tienen que llamar al médico, y me quitan la camisa y me ponen los shock eléctricos y doy saltos y no funciona y me dan otro más y mi línea de la vida se hace horizontal y de repente comienzan de nuevos los pulsos y la vida y la sangre corriendo por las venas de nuevo.
Hablé con Dios y me dijo que si subía, te perdía para siempre, así que decidí quedarme en la tierra y escribir el final más cursi de toda la historia de la humanidad, pero no me importa, porque descubrí que lo que más me gusta, es saber que existís. Y que no te imaginé, y que a pesar de que te quise regalar un cuento surrealista, me dejé llevar por la locura y terminé naufragando en un vaso mitad vacío.
Martín Angulo
7 may 2008
Surrealismo

Intentar plasmar los sueños, un mundo de sueños. Como toda vanguardia trata de hacer algo nuevo e intentar plasmar algo nuevo, algo interesante y que nunca se ha hechos antes y es así como se hace el surrealismo tratar de causar impacto con ciertas características que conmocionan a la persona que admira esto algunas como elementos incongruentes, desnudos , la evocación al caos que hacian que se llame la atencion y pues de esta manera es como se va viendo que todo te asombra y nada es real.
El surrealismo que expresa otro mundo a mi no me gusta pues me parece que hace pensar a las personas que estan fuera de este mundo y no viven una realidad por lo que expresa es sueños y yo prefiero algo que sea real y que me muestre lo que de verdad sucede en la vida pues pienso que así es como una persona llega a tener conciencia de lo que saucede alrededor y no en una burbuja que no le muestra lo que en verdad sucede a su alrededor pues se va a un mundo desconocido y no se da cuenta de lo mal que esta este mundo y más bien piensa que todo va bien y no piensa en cambiarlo, yo soy más partidario de historias o arte q ue te muestre lo que es la realidad y también te provoque una especie de sufrimento y que te impacte de verdad.
Miguel Morales
6 may 2008
La Autopista del Sur- Julio Cortazar

Un cuento donde se desconoce la identidad de los personajes pues simplemente se ve como para referirse a alguien se lo dice por su tìtulo o por el carro que conducen y se puede observar claramente la desesperación de los personajes en la que se ve que estan en una carretera a merced del clima con él, frío, calor ydemás situaciones que dan la idea de que se desenvuelve toda una vida y talvez una tragedia en la que mueren personas pero se ve la calidad de trabajo por que el drama se desenvuelve en un embotellamiento de la carretera lo que se opone al clásico estilo de hollywood en que el drama se da en escenarios que dan lugar a esto, pero Julio Cortázar da lugar a un embotellamiento que resulta realmente desesperadamente.
Pero a mi personalmente me da la idea de lo que es la vida por que si bien es cierto los personajes tienen cada una profesión distinta y desempeñan diversas funciones en el grupo que lo conforman pues, se ve claramente , militares, monjas, ingeniero, vigias que hacen que este sea fascinante pues en la vida se da esta clase desesperación como que en momentos avanzas lentamente y otras más rápido también se ve que al final todo termina bien y cada una de las personas velan por si mismo y ellas solo piensan en si pues ya nadie se ayuda, y pues solo en momentos críticos es donde las personas se ayudadn despúes cada una de ellas se olvida de la otra.
Una critica es que talvez el final podia ser que nunca se acabe el embotellamiento y más bien todo siga como esta .
Miguel Morales
5 may 2008
Poemas al alimón, Quebrantahuesos…… Cadáver Exquisito.
El cadáver exquisito era un juego surrealista de creación colectiva, que podía ser escrito o gráfico. En esta obra cada miembro del grupo realizaba su parte de la obra sin conocer por completo las otras partes.
En este tipo de collage el accidente jugaba un papel muy importante. Los surrealistas se basaron en un juego de salón que ya existía y el nombre de “cadáver exquisito” se debe precisamente al primer juego que hicieron los surrealistas y en los que la oración inicial empezó así:
“El cadáver exquisito tomará el vino nuevo”. Todo esto en francés, por supuesto, pero la frase inicial lo decía ya todo, el cadáver fue una bandera para los poetas que creían que la poesía debía ser hecha por todos y no por uno.
¿Qué tanto puede reflejar de cada persona el cadáver exquisito?
Pues Nicolas Calas, vanguardista suizo, sostenía que un cadáver exquisito tiene la facultad de revelar la realidad inconsciente del grupo que lo ha creado, en concreto los aspectos no verbalizados de la angustia y el deseo de las personas que participan de este juego, en relación con las dinámicas de posicionamiento afectivo dentro del mismo. Además fue catalogado como un “barómetro” de los contagios intelectuales dentro de un círculo de creadores.
Es fácil el darse cuenta de la personalidad y el carácter de cada persona al momento de jugar al cadáver exquisito, solo basta en darse cuenta de la manera en que escriben o dibujan y el contenido de aquello, como decía Rulfo que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte: para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles, sin repetir lo que han dicho otros.
La literatura… Un gran cadáver exquisito.
En tantos cambios continuados de anteriores lecturas, podría considerarse si la literatura no es en sí misma un gran cadáver exquisito a partir de temas y preocupaciones bastante simples. Que a lo largo de los tiempos se han intentado hacer evolucionar con nuevas ideas como las vanguardias, pero si no se sabe de historia ni tampoco de técnica no se puede hacer una verdadera obra literaria a demás de las demás artes, se ven sumidas en por lo menos un mínimo de tradicionalismo y secuencia de otras cosas, volviendo así a la literatura en ese gran cadáver exquisito que a la larga se preocupa en esencia de cosas bastante simples.
Jorge Mora S.
4 may 2008
En la tarde
Sus ojos azules algo inquietos observaron lentamente la imaginación de un bosque oculto.
Y se agacharon miles, reverenciando su presencia y se encontraron alegres bajo un mismo universo clamando al unísono: bello es nuestro pensamiento!!!.
La imaginación y lo sublime viene siempre ligado a lo mismo, el unicornio manchó de tinta un trozo de papel, que se convirtió en un sinsentido, donde ideas vanas y sin esperanzas se mezclaban y entonces se atrevió a decir que aquello era un cuento.
Se apagaron las luces del pensamiento, se puso el punto final a este cuento donde no hay realidad alguna ni verdades ocultas.
Martín Angulo
Mementon

3 may 2008
Teresa el cuerpo de Cristo

El la obra el personaje principal Teresa ocupa prácticamente todos los planos de la película y la historia se centra en su vocación como novicia y más tarde como fundadora de una nueva orden.
El autor más que revelar la verdadera imagen de santa captada en toda su expresión le interesa más el clima de desorientación miedo que vive
Otra falla del personaje es la falta de sensibilidad para adentrarse en las cuestiones del alma y su intimidad con Dios que verdaderamente deben expresarse en una santa en donde este tema queda tratado muy superficialmente, incapaz de sublimar y elevar el enamoramiento con Dios a categorías espirituales creíbles, y a la que parece renunciar para quedarse en caricias sensuales y superficiales.
Cabe resalta una estética pulcra expresada por el director, un vestuario barroco y preciosista para una puesta en escena estilizada. La posición de las cámaras en lugares estratégicos desde donde resaltar la belleza de la actriz o los ambientes frecuentados por doñas y criadas permite imágenes extraordinarias en donde recoge la verdadera esencia de la luz y los colores.
El claroscuro de las imágenes hace que estén cargadas de una fuerte simbología religiosa dando carácter escultórico a Cristo en la cruz, o paisajes que parecen salidos de cuadros impresionistas.
Por: José Andrés Ocaña.
2 may 2008
El Pintor de las Manos.. Eduardo Kingman
- Miembro fundador de la Casa de la Cultura.
- Abrió la primera galería en Quito.
- Viajó a Estados Unidos para pintar murales del Ecuador en la Feria Mundial de Nueva York.
- Sus cuadros fueron adquiridos por los cuadros de San Francisco.
- Expuso en New York Museum junto a los más grandes artistas de su tiempo.
Es uno de los grandes del movimiento más vigoroso de las artes visuales ecuatorianas del siglo: ese empeño por atacar temas propios y populares con formas de fuerte expresividad, rompiendo con cualquier academicismo y que comenzó en la década de los treinta, fue la irrupción de una generación con ideales y postulados nuevos en todos los frentes: en política, en sociología, en literatura y en arte. En el arte, Kingman iba a cumplir, desde muy pronto, un papel decisivo.
Vivió en una casita al norte, en las afueras de la urbe, donde el tranvía dejaba la avenida 10 de agosto y torcía hacia la Colón. El y su hermano Nicolás, tenía que estudiar en El Normal Juan Montalvo,una escuela fiscal ubicada en las faldas del Pichincha, a más de diez kilómetros de su residencia. Cuando no tenían dinero para el tranvía había que caminar y caminar sin descanso.
Quito era una pequeña ciudad de calles estrechas y empinadas, templos coloniales, casas con ventanales enrejados y una vida enclaustrada. Pequeña urbe andina de unos cien mil habitantes, donde los cafetines y la cantina eran refugio de intelectuales y de bohemios con un agudo sentido del humor. A ese ambiente, entre cínico y monástico, los Kingman habrían de irse aclimatando lentamente, mientras con sus amigos empinaban el codo frente a una clase terrateniente llena de prejuicios morales, cuchicheos y segregación.
Eduardo Kingman vivió cerca de todas las capas sociales. Pero su fuerte está en ese medio donde sabía que sólo con esfuerzo intelectual podía ganarse un espacio.Terminada la escuela primaria ingresó al Colegio Mejía a exigencias de su familia, pero no culminó sus estudios porque prefirió dedicarse al arte y la contemplación.
El pintor era, sin saberlo, resultado de la revolución liberal. Pero por sobre todo era un creador. Dibujante por naturaleza, desde muy joven y a escondidas de los suyos, dejaría el colegio para ingresar a la Escuela de Bellas Artes (1928-1930), en la Alameda, el pequeño parque romántico de Quito.
Si uno suma la tensión social sufrida en su vida diaria, la poderosa presencia de la madre, el intenso mundo intelectual, político y social de los años 30 y 40, la bohemia de los 50, siente que Kingman es parte de una lava ardiente derramándose por los cuatro costados.
Sólo en los años 70 se lo encuentra en paz, casi aprendiendo a vivir aislado, entre tangos, milongas y paisajes rurales. Como en pequeña cápsula de cristal Kingman asimila lo vivido y no cesa, nunca lo ha hecho, de tomar la paleta, hacer sus bastidores, jugar con sus manos, parecidas a las de su madre y a la de todos los Kingman.
En este tiempo vive ya junto a su propio paisaje, sus recuerdos, pintando febrilmente, tomando café, fumando y silbando en dúo con el periquito del patio. A lo lejos, su mujer, Bertha Jijón, sigue sus ritos y sus costumbres, atenta a todo, como pared inamovible, protectora.
El Municipio de Rumiñahui innauguró en San Rafael el Parque Kingman. Este es un espacio creado en honor al legendario pintor ecuatoriano Eduardo Kingman Riofrío (Loja 1913 - Quito 1998), quien vivió durante 30 años en este valle.
Jorge Mora S.
Los 60' y 70' el testimonio plástico latinoamericano

Espacio Urbano

Por José Andrés Ocaña
Paralelogramo

Dos hombres y dos mujeres configuran el paralelogramo humano. Una figura geométrica de cuatro lados ocupa cada uno de los ambientes propuestos: una universidad, una cárcel, un hospital psiquiátrico, una morgue, un vagón de ferrocarril y una oficina policial.
Escrita en 1935, la obra aborda temas vigentes como la libertad, la muerte y el cuestionamiento a las instituciones sociales. Su fuerza poética y su carácter vanguardista nos han desafiado a construir una propuesta que, utilizando varios lenguajes artísticos, pretende recuperar su valor histórico, apostando a un experimento escénico contemporáneo.
Paralelogramo es una obra caracterizada por la experimentación del escenario que hacen que al espectador mantener una continua tensión. Me gustó mucho por el cambió brusco que se dio en la puesta en escena en donde desde el inicio hasta el final de la obra el escenario rompió con todos los esquemas y sufrió una continua metamorfosis.
En la obra se utilizo una especie de paredes cambiables y flexibles y muy versátiles a la hora de cambiar de forma geométrica. En cada escena el escenario cambiaba de forma adaptándose a la trama en donde los actores se movían e interactuaban libremente. La utilización de este instrumento fue en contra con la tradicional forma de un escenario.
La característica que más me impresionó fue la actuación de los personajes como parte de la obra, no como simples espectadores en donde al empezar cada escena una persona del público se punía de pie y leía un pequeño monologo para dar comienzo a la nueva escena repitiéndose este acto periódicamente hasta el final.
La ruptura del tiempo lineal, del espacio y de los límites de la individualidad caracterizó a toda la obra. El espectador se vio envuelto en el erotismo del texto y tensión que atraviesa la relación de los personajes, para culminar en la nada.
Este texto original de Gonzalo Escudero tiene características propias de la fecha como son la búsqueda de ideales sociales, además de sátira sobre los personajes de esa fecha, teniendo similitud con la obra de Pablo Palacio.
Por: José Andrés Ocaña.
27 abr 2008
Cuento
24 abr 2008
Confesión
Hace seis años ingresé al Colegio lleno de ilusiones que con el paso del tiempo se fueron destruyendo lentamente. El ser un chucarito fue muy emocionante. Fue una nueva experiencia, llena de nuevos amigos y nuevos desafíos. Sin embargo, con el pasar de los tiempos todo mi cariño y amor por el Colegio fue desapareciendo. Mientras más injusticia vas presenciando más te vas despechando. Cada año que empezaba sentía que todo iba a cambiar, pero no era así, cada vez deseaba más acabar con esto. Se tiene que vivir diariamente con personas que se creen superiores a uno, niños de papi que no valen la pena, otros que creen ser lo mejor que hay en el mundo, todos un montón de basura. Sobretodo, me quejo del Colegio que jamás supo que hacer con estas personas, dejó que pisoteen al resto, los consintieron, los adoraron.
Ahora tan cercano a marcharme del Colegio me siento tan feliz de hacerlo, después de tanto tiempo se ha acabado esta injusticia. El Colegio como institución fue una parte de mi vida que va a acabar, le tengo mucha gratitud, no obstante el cariño es mínimo. Claro que hay cosas que voy a extrañar, como son mis amigos, profesores que realmente han influido en mi vida, sobretodo voy a extrañar a MI MADRE DOLOROSA, ella ha sido la única compañera que ha dado la fortaleza para soportar todo esto, mi compañera y mi guía.
Tenía que hacer esto, no podía callar durante más tiempo. Ha pesar de que puedan existir repercusiones en contra mía, mi voz debe ser escuchada…
Martín Andrés Angulo Mejía
6 "B"
# 6
Promoción 2007 - 2008
13 abr 2008
¿CUÁL ES LA REALIDAD ACTUAL DE LA LECTURA?

No leo casi nada en el todo el año tal ves unos seis o siete libros en promedio de los cuales cinco son obligatorios por que cuentan como nota en el Colegio. Esta es mi realidad con mucha vergüenza lo digo, pero haciendo un pequeño sondeo entre jóvenes de mi edad veo claramente que en Ecuador, en la ciudad de Quito coger un libro y
leerse varios al año todavía es cosa rara.
Todo empieza a nivel cultural en América Latina son millones de personas que no saben leer y un porcentaje de los que saben, tienen muchas dificultades para comprender lo que leen. La educación está limitada para pocos y todavía hoy es una condición de estatus social.
Al lo lago del año este tema a sido muy recurrente en especial por el proyecto de alfabetización que ha implantado el gobierno, las cosas no pueden cambiar mucho si la generación presente de jóvenes ven al libro como un objeto sin importancia y en donde la sociedad vende la televisión e Internet como medios para entretener y no para educar.
El problema de la lectura en el Ecuador es posiblemente uno de los más grandes escollos en el desarrollo cultural del país.
Cómo podemos pedir que exista una cultura de la lectura si existe un sistema y un modelo educativo tradicional basado en el memorismo, en la poca o ninguna reflexión y crítica de la realidad social y que no tiene ninguna vinculación con la
En la sociedad actual, la mayoría de estudiantes viven en malas condiciones económicas, que da como resultado que no dispongan de verdaderas oportunidades para que se puedan educar verdaderamente y que se puedan conformar con la basura de contenido que podemos encontrar en los medios de comunicación masiva.
Por otro lado la población joven del Ecuador y con oportunidades de acceder a otros medios culturales ha caído en la decidía de la no información, la comodidad que les ofrece el mundo de hoy los vence.
Todo empieza desde los hogares una generación antes ha nosotros en donde la mayoría de padres no inculcan una cultura de la lectura y a hecho que sus hijos, nosotros veamos a libro o al lector como esperpentos que no se adaptan a nuestro mundo ni supuesta vida social……………
¿Como alguien puede estar interesado en la lectura si en sus familias privilegia la televisión?
Por: José Ocaña
La Inmortalidad de Jorge Luis Borges

Cuento
Caminaba por la ciudad pues había terminado ya mis estudios me preparaba para ver si buscaba trabajo pues creía que era muy fácil salir y encontrarlo mucho más si había terminado mis estudios entonces. Salí daba la vuelta la primera esquina cuando me encontré con un trabajo de acuerdo a mi perfil decidí entrar, entonces me acerque y puede observar claramente como un hombre me parecía muy conocido sobretodo para el pueblo que recibía dinero de quien pudo haber sido mi jefe y pues vi que recibió mucho no se de que pero la últimas palabras de quien pudo ser mi jefe fue “Todo listo cuando me darías el permiso” me pareció extraño por lo que salí un tanto asustado seguí caminando la cuesta y encontré con un trabajo que podría ser de mi agrado pero dije bueno, al entrar abrí la puerta rápidamente y observé como la secretaría huía despavorida de la oficina de su jefe y tal vez vi mal pero me pareció verla golpeado por lo que tampoco me gusto el ambiente, salí de nuevo mientras caminaba por la calle noté como uno salía por poco y a patadas de una oficina pública por lo que tampoco quise entrar. Al final de la cuesta encontré un trabajo que al parecer no iba de acuerdo a mi profesión pero no le note ninguna clase de maldad y ahora me encuentro ahí trabajando y me gusta.
MIGUEL MORALES
10 abr 2008
Los viejos de la plaza Grande
Es para mi muy placentero sentarme en una de las bancas de la plaza grande en una simple actitud contemplativa sin hacer nada, sin divagar con nada, sola mente sentarse y observar, sentarme. Lluvia. Sol. Tarde oscura. Tema que se extingue; algún presidente o Velasco Ibarra.
Soy un mero espectador como todos los que vienen aquí, soy un arúpo esperando a florecer y un tanto colérico porque este maldito clima está de llorar, soy un pregonero del señor, que irrita con su convencimiento y locura, un granadero a la hora de cambiar de turno, un entretenido lector con las manos nerviosas en un lunes sexy, soy un soñoliento fotógrafo y por las noches nada……..
Mierda, que rico, y con ají ayayay…. Lástima que subieron esos malditos precios de los de pernil. Mierda que molestos gringuitos me tapan todo aunque también me tranquilizan impiden de que ya hay menos de todo, menos de mi ser.
Me gustaba oler el esmoj de los buses que iban para el sus pero con este Paco ya nada está igual. Me gustaba las ver con una ilimitada morbosidad a las “fhisficas” que de cuando en cuando subían para acá ya nada está igual. Me gustaba sin gente que viene impulsados por el fervor populista ya nada está igual.
Es para mi muy placentero sentarme en una de las bancas de la plaza grande en una simple actitud contemplativa sin hacer nada, sin divagar con nada, sola mente sentarse y observar, sentarme. Lluvia. Sol. Tarde oscura, de un molestoso sol. Tema inexistente; tal ves la decadencia de la costumbre.
Por: José Ocaña
Foto Por: José Ocaña
8 abr 2008
Good bye, Lenin!

Good bye, Lenin!, es una película alemana de 2003, dirigida por Wolfgang Becker y protagonizada por Daniel Brühl y Katrin Saß.
Todo empieza en un ambiente muy conflictivo en la en
Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Para ello montará una serie de falsos telediarios, con ayuda de su amigo Denis, en los que escribirá su propia historia del país.
A partir de aquí empieza la trama de la película en donde el director trata de retratar a través de una realidad paralela el verdadero conflicto entre las dos alemanias. Con sutiles formas y escenas simplifica todo lo que ocurrió en esos momentos. La caída y reemplazo de todos los productos de comercio, la crisis social especialmente en los más ancianos y la libertad de disfrutar de la nueva sociedad occidental, todo esto aplacado por la distracción de la selección alemana que ganaba el mundial como símbolo de unión.
La película puede ser vista como una metáfora sobre la búsqueda de la identidad en un mundo cambiante. La figura del padre encontrado tras muchos años de ausencia refuerza dicho discurso.
Por: José Ocaña.1 abr 2008
Neologismo Encarnado
Se ve claramente la creación de un social de conocimiento en red, en donde todos los artistas expositores de varios países toman un mismo vínculo de comunicación y lenguaje, entre países, personas y culturas.
Por: José Andrés Ocaña


12 mar 2008
Cuento
El ocho de mayo de aquel año, su tía, nerviosa e impaciente porque los médicos llenaban a su sobrino de pastillas y no le curaban ni conseguían averiguar qué le ocurría, decidió irse del hospital y visitar al que fuera su pediatra durante años.
La madre salió a dar una vuelta por los pasillos del hospital mientras Ángel hablaba con su hermano y la novia de éste.
-Me voy a morir-
No digas eso, -dijo ella- aún tienes que venir a nuestra boda.
Cuando la madre llegó, no quisieron decirle nada y les dejaron a solas. Andrés tomó su reloj, puso la alarma y le dijo a su madre que dejara el reloj sobre la mesilla. La madre se giró, y la alarma sonó.
En ese mismo instante a su tía se le bloqueó el volante en la misma puerta del hospital. Un hombre que apareció de la nada le dijo unas palabras muy misteriosas, y acto seguido ella alzó la mirada y el tipo ya no estaba. El hombre y el bloqueo del volante le hicieron reaccionar y salió rauda del coche para entrar de nuevo en el hospital.
Cuando llegó a la habitación, todos lloraban. Al sonar la alarma que Andrés había puesto a las ocho el día ocho de mayo, su alma abandonó su cuerpo, y su madre lo supo desde el mismo instante en que oyó el primer pitido.
La noche llego llena de nostalgia y tristeza. Su madre no quería dormir, pero hubo un momento en que el sueño fue insoportable, simplemente sus ojos se cerraron en contra de su voluntad. Jamás se imaginó el sueño que iba a tener, o ¿seria real? De todas formas nunca lo sabremos. Ella murió la noche de aquel ocho de mayo...
La madre jamás abandonó al hijo, y el hijo nunca a la madre...
Entrada por: Martín Angulo
8 mar 2008
Cuento: El Ecuador- identidad y cultura

Entonces caminaba por la avenida seis de diciembre cuando observe un carro que estaba "tuneado" si con una decoración que me pareció muy bonita que digamos, de repente un carro se para a lado y le dijo que era un indio, cholo y que esa porquería de adecuaciones era de lo más longa.
Entonces pense que por que agredir si eran los gustos de él y nadie tenía por que decirle nada.
El Ecuador aunque pensemos que nos parecemos a otros países o que quisieramos parecernos poseemos nuestra Identidad bien marcada y refiriendome a gustos en decoración pues es típico ver a los autos o antes se observaba a los buses con sus decorados muy sobrecargados y dejando sin espacios ya que todo en si está decorado esto con una diversidad de frases o dibujos, tenemos el caso de los gustos por la música, el acento, la forma de decir las palabras aumentando eses o cambiando palabras también muchas veces las costumbres que tenemos a las que algunas llaman malas por que en otros países no las practican y comunmente se denomina "cholo", "longo" per esto es parte de nuestra identidad y no creo que se la pueda cambiar fácilmente se ve muy claro que hay gente que detesta este tipo de costumbres y en realidad nunca llamaría a esto un tipo de cultura o como si fuera identidad, pero esto esta muy arraigado y representa parte de nosotros. Sin nombrar que longo es una palabra indigena.

Otro tipo de rechazo es a nuestra cultura indígena que en ocasiones si se la ve como parte nuestra pero existen personas que tampoco les gusta que ellos formen parte de nuestra identidad pero es cierto ellos son más que nadie si se puede decir los dueños de este país por que saben quienes fueron sus ancestros y donde vivieron, pienso que saben que esta es sutierra pero por el contrario nosotros solo sabemos que nacimos aquí pero no de donde venimos por lo tanto pienso que no se debería discriminar a la gente de esta manera.
Miguel Morales
Puerta del Sol: El teatro de la 24
Mirando la fachada que se conserva del antiguo teatro Puerta del Sol, en
Porque el ir al teatro no era solo la posibilidad de divertirse y de establacer un contacto más cercano con los otros, sino de que se sientieran parte de la vida de Quito, pues a lo largo de la 24, se ubicaban curiosos y pintorescos personajes como el tragasables, la "mujer florero". entre otros, quienes deleitaban a los patrones con sus trucos y promesas, burlando el límite entre realidad y ficción.
La vida del teatro
Para 1914, el empresario Jorge Cordovez inauguró en Quito cuatro salas de cine y teatro: Variedades, Popular, Perta del Sol (12 de septiempre) y Royal Edén. A partir de su inauguración el Puerta del Sol se convirtió en un sitio de encuentro en el que tubieron lugar proyecciones de películas, representaciones teatrales, concursos de patinaje, match de box, bailes de máscaras e inocentes, que contaron con gran acogida por parte del público quiteño. Así también es necesario señalar otros datos relativos el teatro, como el incendio del 25 de julio de 1919 donde ocurrió un caos terrible como se lo reseñó en ese tiempo.
También se llevaron a cabo agasajos navideños a los niños, como el realizado por los obreros de
En 1933, Jorge Cordovez vendió sus salas de cine a los hermanos Mantilla Jácome, lo que dio paso a la constitución de
El Puerta de Sol se cerró en 1980, razón por la que
El teatro en la actualidad
Al preguntarle a Julio Álvares qué fue lo que le motivó a comprar el teatro, contesta que durante su adolescencia se escapaba de sus clases en el Colegio Montúfar, para ver las películas que se proyectaban el el Puerta del Sol.
Estas vivencias crearon un nexo que aún se mantiene, de ahí su deseo por devolverle a este teatro la importancia qur tuvo en la historia de la ciudad. Pese a sus esfuerzos, no cuenta con el apoyo ni las herramientas necesarias para desarrollar una actividad cultural, ya que dada la marginación que adolece la 24 de Mayo, las autoridades locales consideran que las seguridades requeridad para el público. Actualmente el Puerta del Sol ha vuelto a cerrarse, sin que esto impida que en la memoria colectiva siga vivo.
Hugo Oquendo, el Paganini de la guitarra
La pasión de Hugo Oquendo nació a los cinco años de edad, cuando su madre le obsequió una guitarra. Sentimientos de alegría y emoción le embargaron. En ese instante corrió a abrazar a su mamá y al regalo. Su rostro se llenó de lágrimas mientras al interior escuchaba que el instrumento le hablaba: "yo vengo desde muy lejos Hugo, he atravesado mares, he venido a América a buscar manos pero te prometo que nunca te abandonaré en un momento dado de la vida sólo me tendrás a mí". Y así fue. Por varias décadas su guitarra le ha acompañado y ha estado con él presente en diferentes países del mundo, donde los aplausos han sido el reconocimiento de su agudeza, tenacidad y sencillez.
Medios de comunicación como El Espectador de Colombia señala: El estilo de Hugo Oquendo no admite imitaciones ni comparaciones. La música que interpreta es su manera de sentir",
Al Teatro El Dorado de
El concierto estuvo lleno de alegrías. El movimiento de sus manos sobre las cuerdas era tan suave y ligero que transportaba a otro tiempo y espacio, transmitiendo un cúmulo de sensaciones. Al término de cada canción contaba, como si fuera un diálogo con los asistentes, las anécdotas de su vida.
PAGANINI DE
El
Entre los asistentes estaba el Alcalde de este distrito. Subió al escenario, recogió las cuerdas y en ese momento le declaró el Paganini de
EL SOLDADITO DE CHOCOLATE
Evocando, una vez más, a su madre, se acordó cuando le preguntaba "¿cuándo seré grande, cuándo seré hombre?" Y mamá me dijo: "hombre grande Víctor Hugo serás eso algún día, claro que lo serás, pero siempre que tu corazón siga siendo el de un niño". Para esa frase yo compuse la obra
El color ceniza de su cabello, no sólo demuestra los años transcurridos en su vida, sino también reflejan las noches de vela dedicadas a entonar el instrumento como cuando compuso
Sin duda, Oquendo deleitó a Loja no solo por la calidad de su interpretación y composición musicales, sino por su entrega en el escenario. Reprodujo en la guitarra el sonido de las campanas de las iglesias, balanceando la guitarra de un lado hacia otro y tocando una por una las cuerdas. El sonido fue exacto. Hasta cantó una de sus canciones favoritas cuando apenas daba sus primeros pasos en las cuerdas. Estas muestras reflejan la entrega honesta con su eterno confidente: el público.
Foto por: José Andrés Ocaña