12 jul 2009

Vean los escritados del Javier Cevallos estan diviiiiiiiinosssssss jajajaja

http://www.big-sur.com.ar/texto-09/javier-cevallos/javier.html

Otra vez

Que más chicas dando noticias aquí en Ejercicios Espirituales . Porque todo empezó en la Universidad.......

5 jun 2009

Que dialogismo es estar en tre el sueño y la realidad
que he de preferir? en que lugar me encuentro? acaso tu eres mi unico y embriagante sueño o la más cruel realidad?

7 mar 2009

Reinita

Oiga reinita no se esconda, no se pierda en los puestos profundos de cualquier bus de frescos sueños y música plagada de morbosidad. Oiga reinita de mirada penetrante y sin vistas, no me claves esos ojos, no hagas sus tareas experimentales conmigo.

Solo dame tu mano, déjeme conocer todos tus microscópicos bellos que rodean tu rostro y que solo son distinguibles cuando siento tu respiración en mis pestañas, sueño, te beso.

un beso....... otro
una babita
dos babitas..........

Húndeme, tal ves en un wc de cualquier bar de mala muerte de la Mariscal, esos que huelen a orines, calzones rosados, labios rojos y sangre impregnados en espejos sucios, cerveza. Hundeme en esos wc donde solo podré entrar a través de tu oscura mente porque mi moral nunca me permitirá entrar allí.

Martha my dear
Hold your head up you silly girl
Look what you've done
When you find yourself in the thick of it

7 nov 2008

La gran máquina

Y después de tantas y tantas horas de ir sentados, aburridos, inquietos, pensado en la próxima circunstancia del devenir.

Después de cabecear durante media hora, todo termina.

Golpeas la irregular vereda y de pronto...................... adiós.

Tendrás suerte si lo encuentras otra vez, aunque esta nueva media hora será diferente.

Tu cabeza cae estrepitosamente al ritmo de la gran máquina, suspende tu sueño tan profundo.

Suaves susurros empiezan a crecer. La canción de cuna con la que sus humores te arrullaron se ha convertido en un tarareo de la vecina de atrás

En el inicio, una nueva crónica de amor apasionado en escenarios múltiples al ritmo de

chis chis pun
chis,
chis chis pun…………..

Al final solo queda el único placer de haber escuchado un intrincado, pero impactante anuncio publicitario sobre los beneficios vitamínicos de los caramelos de 5 por 25 o 10 por 40 centavos.

Después de cabecear durante media hora, todo termina. Golpeas la irregular vereda y de pronto................................. adiós.

La gran maquina se aleja, su canto lírico se entremezcla con el ruido ronco de los engranajes que anuncia la nueva parada.

1 nov 2008

Esha man

Baja muy despacio

míro sus ojos puros, nínfula del pecado,

del mío.

La miro entre lo rraro,

entre lo absurdo,

entre lo tonto de una estupida tarde de mirador



Sus pasos, un pisar de hojas secas,

su mirada se pierde, se enrolla en un bosque de espinas,

sus manos rozan el cuerpo de una flor,

tiembla, ríe cuando sopla el viendo en su brazo.


Nunca sabré en que piensa

Porqué me mira así?

Porqué se me brinda?


Me sumerge, me tumba, en su alegría

suavemente, cojo, su hirviente mano,

luego,

dice no.


mientras más te quiero, menos te entiendo.


11 oct 2008

jaja! hay dios mioo..


chucha de ley gordo fumon...

x parte si.. estabamos asi q ya explotabamos! q chucha sake lo q saq en los de grado con tal de graduarme rapido... chuta q ganas de salir corriendo!

esq ya nos sentiamos mas afuera q adentro! pero tampoco podemos evitar recordar todo lo del putas q pasamos en el cole... desde primero cuando el cabezon era alto, el gordo era flako, el perro nos caia como la verga, el potro hablaba mas chistoso o el screech no existia! jajaja!

chucha pero asi nomas son como la verga... chucha si no los vierar en el conjunto del gordo, o en la u... chuuucha.... como ese cabezon q ya se desconecto del universo... chiii...

pero gueno habra q hacer algo pues! y chukcha si ya salimos y extrañamos al colegio x lo menos tengamos contacto con los panasf!!!! eso no cuesta mas q un mensaje o una llamada!

chucha justo al final del año cuando ya es menos probable frecuentarnos constantemente, surgen los problemas! el chisme de lado y lago q chucha lleguemos a alejarnos o discutir x 3ras personas q no estan en nuestras vidfads mas de la cuarta parte si no es menos de lo q hemos sido panas o hemos compartido desde borracheras hasta chucha vernos los huevos!!! chucha lokoos no sean como la verga! 

ya estamos grandecitos como pa andar con tonteras!ya vivamos una nueva etapa con lo q tenemos sin tener  alejarnos de nuestros amigos o cabrearnos x inmadureces o nñerias! pudiendo aprovechar sanamente nuestro tienpo chupando o fumandonos algoo!!

ya pues chikas asomaran! y los q lean esto pos reenvienlo a 10 personas o tendran 10 años de mala suerte! jaja! mentira

chucha ahi esta una entrada larga hasta pa q el javir me ponga 20... chucha diranle al danny putillos q ponga entradas! jaja! sno se kga! jaja! gueno chikas cuidense mucho!


10 oct 2008

A la verga

A la verga , el colegio se termino, para que seguir extrañandolo, ya me hice a la idea de que jamas será de nuevo igual que antes, creo que debemos seguir adelante y ya no llorar.... Despues de todo cuando estábamos ahí deciamos "que mierda de colegio" y ya quiero irme de aquí pero ya que chugchas. Ocaña de mierda por que ya no haces entradas y las guardas en borradores.... jajajaja.. . Perro espero que haya alguien que te despierte en clases... Mora dejarás de ser maricon... CAbezón que te cures de las hemorroides.. Y Screech vales verga... Jajaja

30 sept 2008

CARAJO!!!

MARICONES BOLA DE INGRATOS DE LA GRAN PUTA SE LES EXTRAÑA Y MIERDA A SER LOS MEJORES COMO ALGUIEN MAS DIJO Y NUNCA NUNCA SE OLVIDEN DE LO QUE SON EN VERDAD!!! NO CAMBIEN X FAVOR Y SIEMPRE SIEMPRE PIENSEN EN Q LA LOLITA ESTA A SU LADO!!! XD...

EL PERRO!!!

20 sept 2008

Chuta madre Gabrielino

Mundo de mierda, nadie quiere a nadie, los pobres un estorbo, tu un gabrielino,un estorbo, pero no se olviden lo humanistas que son, nunca, la ayuda al amigo, nunca, tonto gabrielino que lloras por este mundo de mierda. Sean tan maricones como en el colegio, tan simples, tan solidarios, todos en una misma fila siempre viendo al primero que se duerme, el siguiente que habla siempre huevadas, el cabeza de huevo, el sensible, el flako, equequequeu, mierda siendo los mejores.

25 may 2008

buuuu... ADIOS AL COLEGIO

SE ACABO Y LAS CLASES EN EL SAN GABRIEL NO VAN A SER NUNCA MÁS PARA NOSOTROS, NO SEA EL CASO CLARO DE QUE VOLVAMOS COMO PROFESORES EX ALUMNOS OPCION QUE NO DEBEMOS DESCARTAR, SIEMPRE SE LLEVARÁ AL COLEGIO EN LA MENTE O EL CORAZÓN AUNQUE NO SE QUIERA PORQUE DE ALGUNA U OTRA FORMA A TODOS NOS MARCO, SIEMPRE VAMOS A ESTAR RECORDANDO LOS MOMENTO VIVIDOS Y A NUESTRA "LOLITA" HASTA DE LOS QUE NO LA QUIERAN (IDIOTAS) BUENO DEJANDO ATRAS TODO ESO EMPIEZA UNA NUEVA ETATA -SI PASO EL COLE- VAMOS EMPEZÓ NUESTRA CARRERA COMO EX ALUMNOS GABRIELINOS.

17 may 2008

Cuento

Entones mientras pasaba y veia un mundo totalmente diferente al que yo lo habia vivido hasta mis 18 años pues en todo ese tiempor resumia mi vida con mis padres la vida en el colegio un mundo totalmente diferente al que se me muestra aqui y pues veo que todo es diferente y que nada va conmigo o con lo que yo en un principio vivi, mi vida normal no pasaba de ir a l colegio pasar con mis amigos reirme de ciertas cosas el fin de semana salir y casi no tener ninguna responsabilidad pues si necesitaba algo les pedia a mis papás y en el colegio el uniforme, las ordenes , los horarios, las exigencias que en si me pedia y pues yo las seguia y asi pase mis años del colegio pasaron los años y de la noche a la mañana me estaba graduando , se me exponia una vida totalmente diferente a la que yo ya habia vivido tenia que tener una universidad a la que sea que vaya todo sería diferente pues tnedría mayor independencia con mis cosas mis padres no tenian que estarme controlando mucho y tampoco usaría uniforme aparentemente esta vida ser muy bonita y mejor que la del colegio pero habia que tener mayor responsabilidad en todas las cosa y la añoranza que se tenia de lo que se hacia en el colegio, de tus amigos, las clases pues la gente no era como en el colegio era diferente las cosas que yo hacia solo me servian para mi y yo hacia todo pues habia mayor egoismo, los profesores no exigian más y me sentia un tanto más viejo que ya no era como antes que pasaba de risa en risa sino que ya tenia que estudiar y solo eso pues estaba en juego mi futuro y algo que atromentaba mi mente y retumbaba en mi cabeza era que si me iba a ir bien cuando me gradue, y la añoranza de los años del colegio, llego la reunion de los exalumnos y habia desde gente que ya murio, compañeros ya viejos con tres hijos, ellos casi sin cabelllos pues con cuarenta años encima a quien no, mientras los veia y los saludaba, pero yo con esfuerzo logre graduarme y cada dia es un esfuerzo y una lucha constante por llevar a mi casa lo que ellos necesiten por eso pienso que no importa lo que haya seguido si soy bueno y me gusta esta bien sobretodo si me esfuerzo en lo que hago todo lo lograria.

Miguel Morales

16 may 2008

El dúo Binelli-Feman

El día jueves 15 de mayo en la Casa de la Música a realizó un concierto de tango interpretado por Daniel Binelli, la máxima expresión actual del bandoneón argentino y Polly Ferman pianista uruguaya.

La tónica en la entrada fue la misma, un público de clase media alta que llenaron todas las localidades y que desde la primera sinfonía fue extasiada por el bandoneón de Binelli. En la presentación la idea del tango fue otra, un tango totalmente estilizado y académico, las mejores obras argentinas interpretadas por los más eruditos músicos.

La presentación fue rica porque presentaron, tangos, milongas y candombes, una fusión entra Argentina y Uruguay y desde el primer momento el bandoneón sonó como tos pianos a la ves, notas agudas y metálicas mezcladas con suaves acordes que seguían el movimiento estrepitoso de Binelli.

Toda la obra se destacó por un nuevo tango, un tango contemporáneo en lagunas partes un tango sin sentido para algunos iodos inexpertos, pero hermoso para otros por su capacidad melódica y la fusión de instrumentos para formar un todo.

No fueron tangos de Gardel, ni ningún clásico, sino obras magistrales de Ástor Piazzolla en una noche en donde se le homenajeaba y en donde al final nadie quedó insatisfecho.

Cabe destacar que este acto fue limitado, el primer motivo fue el precio de las entradas y a tales cosos se convierte en un evento en donde solo una parte privilegiada de la sociedad quiteña puede asistir y que todavía algunos inventos artísticos son condicionados por el dinero. Los espacios de arte en Quito se tienen estas serias limitaciones que además se ven agravadas por un gusto muy limitado en cuestiones de cultura.

Por: José Andrés Ocaña.

El arte de la insensibilidad y la muerte???




Guillermo Vargas Habacuc es un costarricense que dice ser artista. En agosto hizo una exposición en una galería de Managua y, tras atar a un perro a una pared, lo dejó morir de hambre. Según él, esa sádica, bárbara y necia obviedad era una manifestación artística.
El repugnante montaje de Habacuc reabre la cuestión de los límites del arte, o cómo bajo la excusa del hecho artístico se pueden cometer todo tipo de tropelías que en realidad sólo buscan llamar la atención y sólo son puro narcisismo patológico.
Hace dos años, una exposición del Reina Sofía de Madrid incluyó un vídeo de 53 minutos en donde se veía matar a martillazos a una vaca; y lo peor fue que el Consejo de Críticos de Artes Audiovisuales sacó un comunicado en defensa de “la libertad creativa”.
Qué triste que, justamente aquellos que deberían estar reflexionando sobre el arte, sobre su sentido y sus fronteras morales, prefirieran abdicar del pensamiento y cultivar el corporativismo y el lugar común.
¿Pero qué demonios es la libertad creativa? ¿Les parecerá creativo matar de hambre a un perro?
Y entonces, ¿por qué no hacer arte de atormentar a un niño, por ejemplo? Aterrorizar a un crío durante horas, ¿no revelaría muy creativamente el sustrato referencial del miedo arquetípico y otras atrocudades semejantes?
El caso Habacuc roza una cuestión aún más esencial, una de las fronteras de la civilidad del siglo XXI: la comprensión de nuestra continuidad orgánica con el resto de los animales, y la certidumbre de que no seremos capaces de respetarnos a nosotros mismos si no respetamos a los demás seres vivos.
Durante las clases hemos visto la manera de determinar qué es o no arte, pero hasta que punto podemos considerar que algo es artístico a costa del irrespeto a la vida? Pues para cualquier estúpido sin habilidad, sin técnica y sin un poco de decencia y respeto a la vida puede llamar arte a lo que se le salga de la barriga, pues es necesario que como personas pensantes estemos a favor de la vida y de entender que el arte no debe pasar límites de lo humano y del respeto a la vida. Hablar de este tipo de cosas es hablar también de las corridas de toros que son un atentado a la vida y es llamada arte…. Solo por el hecho de asesinar a un ser vivo es un crimen y no es arte bajo todo punto de vista.
Jorge Mora S.

15 may 2008

Haiku

Es una de las formas tradicionales de poesía japonesa, derivada de la palabra Haikai (forma poética basada en lo cómico y divertido). Fue asociándose con el Renga, formando al Haikai-no-Renga, siendo sucedido por el Hokku de Matsuo Basho (personalizó la estética y la expresividad), pero llamaba Haiku al Hokku.

Masaoka Shiki, separó sustancialmente al Hokku (cómico) y el Haiku (espiritual). Formado por 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) en 3 versos (5-7-5 moras) sin rima. Contiene una palabra clave (kigo), que hace referencia a la estación del año. Influenciado por la filosofía y la estética del zen (naturalidad, sencillez, sutileza, austeridad, libertad y eternidad).

En Sudamérica también se ha visto presente, representado por Jorge Luis Borges y Mario Benedetti (Rincón de Haikus, 1999). De igualmanera presente en otros autores argentinos como Rafael Roldán Auzqui (Haikus a flor de voz, 1997).

Haikus:

una campana
tan solo una campana
se opone al viento
(Mario Benedetti)

la luna nueva
ella también la mira
desde el otro puerto
(Jorge Luis Borges)

Lluvia de mayo.
Corre velozmente
el río Mogami
(Matsuo Basho)

Martín Angulo

13 may 2008

Mirar

Si la ven, allí está, moviéndose, paso a paso y muy despacio, por ese rincón sucio. Tal vez ha traspasado tres o cuatro obstáculos en una hora, incluyendo esa gran cuchara con restos, roída por un nervioso paladar.

Nació de mi mano, tenia la sensación de miles y miles de hormigas nacientes y causando revolución. Nació como un maniquí, como una sombra, un prototipo sin gracia que pasea en busca de amor. Ropa. Dinero. Cemento.

Su fragante olor se sentía como a hierro como a un blanco pálido, ese que es aburrido sin vida, solo es.

Quiso ser arlequín uno triste. Cuando se daba la ocasión hacía el papel de Camile, al pararse con una sombrilla frente a los diente de león (escaso ya) que crecen en el parque de la Magdalena, tal ves imaginaba que eran amapolas o tulipanes y como se acercaba agosto, serraba sus férricos ojos y escuchaba el sonidos de los molinos de Holanda.

Creo que se ajustó al mundo, fue ella. Ropa. Dinero. Cemento. Un fuerte vibrar y uno que otro sonidito molesto cada dos minutos. Un botón, seco y milimétrico.

CLIC

CLIC

CLIC……

Si lo ven, allí está, moviéndose, paso a paso y muy despacio, por ese rincón sucio. Tal vez ha traspasado tres o cuatro obstáculos en una hora, incluyendo esa gran cuchara con restos, roída por un nervioso paladar.

La costumbre, es autómata, sin gracia. Un gran automóvil. Ropa, negra. Cemento. A muerto desde que es una sombra, desde que nació.

Por; José Andrés Ocaña

Ubú Rey

Alfred Jarry tenía apenas quince años de edad cuando escribió y escenificó su obra más famosa “Ubú Rey”. Ubú es un rey grotesco, símbolo de la codicia, la ignorancia y la arbitrariedad, tanto que el término “ubuesco” es generalmente admitido como sinónimo de absurdo, aberrante y ridículo.

Jarry inventa, a la par que a este singular personaje, la palabra Patafísica (la ciencia de las soluciones imaginarias). Y por supuesto, el lenguaje patafísico de UBU que es sobre todo un lenguaje destructor. Jarry lo explicaba así: “El lenguaje no pretende representar la realidad (de todas maneras no podría hacerlo puesto que miente) sino que sustituye la realidad.

La estructura lingüística es otra realidad, otra verdad. La redimensión patafísica del lenguaje hay que hacerla desde el caos, es decir en un orden desordenado. A partir de esta explicación se comprende porque es difícil distinguir en los parlamentos de Ubú Rey, dónde termina el lenguaje-verdad y dónde empieza el lenguaje-mentira. Es el uso de la lengua como elemento de dominación”.

La primera, más importante y reiterativa palabra de UBU Rey es merdre, una invención del autor que no requiere traducción. A partir de ella lo sublime se abraza con lo vulgar, el amor espiritual con la obscenidad, y Emmanuel Dieu (Dios) con la bestia (Ubú).

...el señor Ubú es un ser innoble, asesina al rey de Polonia, hace trizas al tirano lo que parece esto a algunos pues tiene apariencia de acto justiciero. Una vez Rey acaba con los nobles, luego con los burócratas y después con los campesinos. Así, desapareciendo a todo el mundo asegura haber acabado con los culpables y se presenta como hombre de principios y medio. A la manera de un buen anarquista pone en ejecución por sí mismo sus fallos, despedaza a la gente porque le apetece y exhorta a los soldados rusos que no disparen contra él porque eso no le gusta. Es un poco fierabrás al que nadie contradice hasta que se atreve contra el Zar. El Zar hace justicia y lo separa del trono del que abusó, expulsa al señor Ubú de Polonia con las tres partes integrantes de su potencia, integradas el siguiente vocablo: “cuernoepanza” por el poderío de sus apetitos inferiores...

Martín Angulo

8 may 2008

La mejor película Surrealista

Un Perro Andaluz

El perro andaluz es la primera película de Luis Buñuel y Salvador Dalí realizada en 1929, en donde un hombre afila una navaja con la cual corta de forma impactante el ojo de una mujer mientras una nube pasa por delante de la luna.


Esta escena crea un impactante choque al espectador ante esta visión tenía como objetivo fijar en el horror todo sentimiento de apreciación estética que podía sentir ante tal mutilación. Lo que hace diferente esta película es que Buñuel y Dalí no fueron influidos por la técnica o por los ejercicios de estilo, aunque fueran vanguardistas. Existe un rompimiento con los moldes tradicionales.


Al destruir en la pantalla un ojo que representa la mirada del espectador, el personaje manifiesta su intención, la intención de Buñuel, de convertir en caducos todos nuestros hábitos visuales, para abrir la vía a otras profundidades de la experiencia, ilustradas de modo ejemplar por las imágenes violentamente chocantes que vienen a continuación.


La película tuvo como objetivo llevar los sueños que tenían estos artistas a un plano de expresión, por ello las imágenes no tienen mucha conexión en cuanto a historia, pero en cada una de ellas se pueden resaltar los elementos de extrañeza, irracionalidad, elementos de un mundo imaginario donde no hay sentido, pero que refleja un sentimiento muy real, como el deseo sexual, cuando se le agarran los pechos a una mujer, existe la rebeldía de expresar sus creencias.


Su proceso creativo consistió básicamente en trabajar sobre las imágenes que les venían a la mente, sin detenerse a examinarlas o pensarlas, ya que lo único que como creadores rechazaban era que se les pudiera dar a estas imágenes una interpretación racional, psicológica o cultural.


Con la colaboración de Dalí y bajo los influjos del surrealismo, la cinta condensa una originalidad visual e imaginativa que se desprende de las intenciones para sumergirse en el mundo de los significados del inconsciente colectivo, la violencia, la brutalidad y la sexualidad de las escenas son aún mayores si recordamos que se estaba trabajando en la época del cine mudo.


En la segunda, desde mi punto de vista no existe una ilación logica o continuidad, así como en muchas de las obras modernas con la ausencia de una temática existe en ella una serie de imágenes sin relación manifestando un caos visual e ideológico.


En este caos destaca un tipo de ideología que se figura a la de Freud, el cual aporta una influencia sobre cada uno de los cortometrajes que vimos al igual como en el surrealismo, el cubismo y algunos de los otros movimientos modernos.

Su cine está repleto de reminiscencias estéticas del siglo pasado y de su infancia. Su ciudad natal quedó, por ejemplo, inmortalizada a través del Milagro de Calanda, pero como imagen erótica en su película Ensayo de un Crimen y Tristana; en los tiempos de la infancia de Buñuel un devoto de la Virgen del Pilar a quien habían amputado una pierna soñó que la virgen le ordenaba untarse el muñón con óleos santos y reponer el ya enterrado miembro en su lugar. El milagro fue que la pierna volvió a desempeñar su función a pesar de que la carne estaba putrefacta y agusanada. La religión fue un gran tema en toda su trayectoria, sobre todo en un principio.


Termina el cine surrealista de Buñuel en esta época, pero el director siguió usando formas e ideas surrealistas en sus demás películas, sobre todo en cuanto a las imágenes; comúnmente planos medios y generales de una vida ordinaria, que cambian súbitamente a través de un viaje, un corte o un acercamiento que destaca el gesto, el rostro o el objeto en un cambio de ritmo que se conecta con lo anterior de manera magistral.

Jorge Mora S.

Cuento

Me quema la imagen de tu perro en mi cabeza. Hoy te voy a extrañar y pediré a la luna tres deseos, dos por África uno por París, y mientras las hojas del árbol no caigan, resistirán por momentos las ganas de fumar.

Tengo sueño, me duele la espalda y quiero vomitar. Escucho un tema patético pero no lo cambio porque el que le sigue es más patético aún. La cámara de foto se quedó sin batería y el rollo se veló. Será por eso que no tengo tus fotos en mi mesa de luz. Pero no importa, porque leo tus últimos renglones y te imagino soñando, te imagino también desnuda, durmiendo, agotada, con ganas de estar despierta y contarme sobre los gnomos del jardín o de algún gato de ojos celestes que te contagia enfermedades que después me contagias a mí.

Apagué la música, me comía la cabeza. Ahora te escucho que me llamas. O tal vez sea a otro Daniel y tal vez ni siquiera seas tú. No me importa, me voy a dejar llevar, porque descubrí que te convertiste en “esa” mujer, la que encuentro en todos lados y que me mira al pasar. Te veo en cada una de ellas, y te busco. Y me dicen, Daniel, ¿qué miras? Y no les puedo responder. Porque es feo decirles que te busco a ti.

Entonces me quedo callado. Y mientras me besan, me pregunto si vos abrirías los ojos así nos vemos, y me seduces, y te seduzco. Y mi mente se deja llevar y te hago el amor en cada persona que me hace el amor. Y te siento tan dentro que hasta te imagino iniciando mis latidos, con tus dos manos y tus dos piernas y tu cuerpo y tus gemidos, entonces desfallezco y tienen que llamar al médico, y me quitan la camisa y me ponen los shock eléctricos y doy saltos y no funciona y me dan otro más y mi línea de la vida se hace horizontal y de repente comienzan de nuevos los pulsos y la vida y la sangre corriendo por las venas de nuevo.

Hablé con Dios y me dijo que si subía, te perdía para siempre, así que decidí quedarme en la tierra y escribir el final más cursi de toda la historia de la humanidad, pero no me importa, porque descubrí que lo que más me gusta, es saber que existís. Y que no te imaginé, y que a pesar de que te quise regalar un cuento surrealista, me dejé llevar por la locura y terminé naufragando en un vaso mitad vacío.

Martín Angulo

7 may 2008

Surrealismo




Intentar plasmar los sueños, un mundo de sueños. Como toda vanguardia trata de hacer algo nuevo e intentar plasmar algo nuevo, algo interesante y que nunca se ha hechos antes y es así como se hace el surrealismo tratar de causar impacto con ciertas características que conmocionan a la persona que admira esto algunas como elementos incongruentes, desnudos , la evocación al caos que hacian que se llame la atencion y pues de esta manera es como se va viendo que todo te asombra y nada es real.

El surrealismo que expresa otro mundo a mi no me gusta pues me parece que hace pensar a las personas que estan fuera de este mundo y no viven una realidad por lo que expresa es sueños y yo prefiero algo que sea real y que me muestre lo que de verdad sucede en la vida pues pienso que así es como una persona llega a tener conciencia de lo que saucede alrededor y no en una burbuja que no le muestra lo que en verdad sucede a su alrededor pues se va a un mundo desconocido y no se da cuenta de lo mal que esta este mundo y más bien piensa que todo va bien y no piensa en cambiarlo, yo soy más partidario de historias o arte q ue te muestre lo que es la realidad y también te provoque una especie de sufrimento y que te impacte de verdad.

Miguel Morales

6 may 2008

La Autopista del Sur- Julio Cortazar


Un cuento donde se desconoce la identidad de los personajes pues simplemente se ve como para referirse a alguien se lo dice por su tìtulo o por el carro que conducen y se puede observar claramente la desesperación de los personajes en la que se ve que estan en una carretera a merced del clima con él, frío, calor ydemás situaciones que dan la idea de que se desenvuelve toda una vida y talvez una tragedia en la que mueren personas pero se ve la calidad de trabajo por que el drama se desenvuelve en un embotellamiento de la carretera lo que se opone al clásico estilo de hollywood en que el drama se da en escenarios que dan lugar a esto, pero Julio Cortázar da lugar a un embotellamiento que resulta realmente desesperadamente.

Pero a mi personalmente me da la idea de lo que es la vida por que si bien es cierto los personajes tienen cada una profesión distinta y desempeñan diversas funciones en el grupo que lo conforman pues, se ve claramente , militares, monjas, ingeniero, vigias que hacen que este sea fascinante pues en la vida se da esta clase desesperación como que en momentos avanzas lentamente y otras más rápido también se ve que al final todo termina bien y cada una de las personas velan por si mismo y ellas solo piensan en si pues ya nadie se ayuda, y pues solo en momentos críticos es donde las personas se ayudadn despúes cada una de ellas se olvida de la otra.

Una critica es que talvez el final podia ser que nunca se acabe el embotellamiento y más bien todo siga como esta .

Miguel Morales

5 may 2008

Poemas al alimón, Quebrantahuesos…… Cadáver Exquisito.






Poemas al alimón, Quebrantahuesos…… Cadáver Exquisito.


El cadáver exquisito era un juego surrealista de creación colectiva, que podía ser escrito o gráfico. En esta obra cada miembro del grupo realizaba su parte de la obra sin conocer por completo las otras partes.
En este tipo de collage el accidente jugaba un papel muy importante. Los surrealistas se basaron en un juego de salón que ya existía y el nombre de “cadáver exquisito” se debe precisamente al primer juego que hicieron los surrealistas y en los que la oración inicial empezó así:
“El cadáver exquisito tomará el vino nuevo”. Todo esto en francés, por supuesto, pero la frase inicial lo decía ya todo, el cadáver fue una bandera para los poetas que creían que la poesía debía ser hecha por todos y no por uno.


¿Qué tanto puede reflejar de cada persona el cadáver exquisito?

Pues Nicolas Calas, vanguardista suizo, sostenía que un cadáver exquisito tiene la facultad de revelar la realidad inconsciente del grupo que lo ha creado, en concreto los aspectos no verbalizados de la angustia y el deseo de las personas que participan de este juego, en relación con las dinámicas de posicionamiento afectivo dentro del mismo. Además fue catalogado como un “barómetro” de los contagios intelectuales dentro de un círculo de creadores.

Es fácil el darse cuenta de la personalidad y el carácter de cada persona al momento de jugar al cadáver exquisito, solo basta en darse cuenta de la manera en que escriben o dibujan y el contenido de aquello, como decía Rulfo que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte: para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles, sin repetir lo que han dicho otros.

La literatura… Un gran cadáver exquisito.

En tantos cambios continuados de anteriores lecturas, podría considerarse si la literatura no es en sí misma un gran cadáver exquisito a partir de temas y preocupaciones bastante simples. Que a lo largo de los tiempos se han intentado hacer evolucionar con nuevas ideas como las vanguardias, pero si no se sabe de historia ni tampoco de técnica no se puede hacer una verdadera obra literaria a demás de las demás artes, se ven sumidas en por lo menos un mínimo de tradicionalismo y secuencia de otras cosas, volviendo así a la literatura en ese gran cadáver exquisito que a la larga se preocupa en esencia de cosas bastante simples.

Jorge Mora S.

4 may 2008

En la tarde

Caminando entre olas, ya decidiendo por sí mismo el color del cielo, se imaginó a un unicornio llamado viento.

Sus ojos azules algo inquietos observaron lentamente la imaginación de un bosque oculto.
Y se agacharon miles, reverenciando su presencia y se encontraron alegres bajo un mismo universo clamando al unísono: bello es nuestro pensamiento!!!.

La imaginación y lo sublime viene siempre ligado a lo mismo, el unicornio manchó de tinta un trozo de papel, que se convirtió en un sinsentido, donde ideas vanas y sin esperanzas se mezclaban y entonces se atrevió a decir que aquello era un cuento.

Se apagaron las luces del pensamiento, se puso el punto final a este cuento donde no hay realidad alguna ni verdades ocultas.

Martín Angulo

Mementon

Memento es una que exige la total atención del espectador desde el momento en que comienza toda su trama. En la película existe un excelente juego del tiempo en donde relata la historia desde el presente hacia el pasado de una forma casi exacta donde cada parte está pensada en secuencia para que se realice la siguiente.

Este juego del tiempo del tiempo hace que el exportador este muy atento de cada suceso en la obra y además obliga a que este hago un esfuerzo mental mayor a la hora de observarla púes la obra es una red de sucesos que se van explicando conforme la película avanza.

Causas y consecuencias mostradas a través de un tiempo hacia atrás en donde por medio de saltos continuos se nos muestra el mundo del protagonista. Estos saltos de tiempo se ven complementados por los manejos de colores en donde presenta las imágenes en blanco y negro para determinar partes de la obra que conducen al lo que sigue, como lapsos sin tiempo entre toda la estructura del film. Y por otra parte las imágenes expuestas normalmente, que nos muestras la historia en si.

Todo este manejo del tiempo nos da como conclusión una realidad incierta una realidad dependiente de los objetos, del pasado plasmado en papeles, esa realidad es donde juega el hombre.

Por: José Andrés Ocaña.

3 may 2008

Teresa el cuerpo de Cristo

Teresa el cuerpo de Cristo dirigida por Ray Loriga retrata la vida de las santa, esa santa mujer con deseos, miedos una santa que va contra toda un poder eclesiástico y social.

El la obra el personaje principal Teresa ocupa prácticamente todos los planos de la película y la historia se centra en su vocación como novicia y más tarde como fundadora de una nueva orden.

El autor más que revelar la verdadera imagen de santa captada en toda su expresión le interesa más el clima de desorientación miedo que vive la Iglesia en ese tiempo en donde la muerte a manos de la Inquisición está al orden del día. En se desarrolla el personaje de teresa y desde este momento empiezan sus falencias. Todo sería correcto si el personaje tuviera la fuerza y el carácter de enfrentar todo el sistema eclesiástico incorrecto como costumbres de los conventos un tanto mundanizadas, y enfrentarse a prácticas e influencias de poderes laicos y eclesiásticos.
Otra falla del personaje es la falta de sensibilidad para adentrarse en las cuestiones del alma y su intimidad con Dios que verdaderamente deben expresarse en una santa en donde este tema queda tratado muy superficialmente, incapaz de sublimar y elevar el enamoramiento con Dios a categorías espirituales creíbles, y a la que parece renunciar para quedarse en caricias sensuales y superficiales.

Cabe resalta una estética pulcra expresada por el director, un vestuario barroco y preciosista para una puesta en escena estilizada. La posición de las cámaras en lugares estratégicos desde donde resaltar la belleza de la actriz o los ambientes frecuentados por doñas y criadas permite imágenes extraordinarias en donde recoge la verdadera esencia de la luz y los colores.

El claroscuro de las imágenes hace que estén cargadas de una fuerte simbología religiosa dando carácter escultórico a Cristo en la cruz, o paisajes que parecen salidos de cuadros impresionistas.

Por: José Andrés Ocaña.

2 may 2008

El Pintor de las Manos.. Eduardo Kingman




El Pintor de las Manos.. Eduardo Kingman

Datos:

- Miembro fundador de la Casa de la Cultura.
- Abrió la primera galería en Quito.
- Viajó a Estados Unidos para pintar murales del Ecuador en la Feria Mundial de Nueva York.
- Sus cuadros fueron adquiridos por los cuadros de San Francisco.
- Expuso en New York Museum junto a los más grandes artistas de su tiempo.


Es uno de los grandes del movimiento más vigoroso de las artes visuales ecuatorianas del siglo: ese empeño por atacar temas propios y populares con formas de fuerte expresividad, rompiendo con cualquier academicismo y que comenzó en la década de los treinta, fue la irrupción de una generación con ideales y postulados nuevos en todos los frentes: en política, en sociología, en literatura y en arte. En el arte, Kingman iba a cumplir, desde muy pronto, un papel decisivo.


Vivió en una casita al norte, en las afueras de la urbe, donde el tranvía dejaba la avenida 10 de agosto y torcía hacia la Colón. El y su hermano Nicolás, tenía que estudiar en El Normal Juan Montalvo,una escuela fiscal ubicada en las faldas del Pichincha, a más de diez kilómetros de su residencia. Cuando no tenían dinero para el tranvía había que caminar y caminar sin descanso.
Quito era una pequeña ciudad de calles estrechas y empinadas, templos coloniales, casas con ventanales enrejados y una vida enclaustrada. Pequeña urbe andina de unos cien mil habitantes, donde los cafetines y la cantina eran refugio de intelectuales y de bohemios con un agudo sentido del humor. A ese ambiente, entre cínico y monástico, los Kingman habrían de irse aclimatando lentamente, mientras con sus amigos empinaban el codo frente a una clase terrateniente llena de prejuicios morales, cuchicheos y segregación.


Eduardo Kingman vivió cerca de todas las capas sociales. Pero su fuerte está en ese medio donde sabía que sólo con esfuerzo intelectual podía ganarse un espacio.Terminada la escuela primaria ingresó al Colegio Mejía a exigencias de su familia, pero no culminó sus estudios porque prefirió dedicarse al arte y la contemplación.


El pintor era, sin saberlo, resultado de la revolución liberal. Pero por sobre todo era un creador. Dibujante por naturaleza, desde muy joven y a escondidas de los suyos, dejaría el colegio para ingresar a la Escuela de Bellas Artes (1928-1930), en la Alameda, el pequeño parque romántico de Quito.


Si uno suma la tensión social sufrida en su vida diaria, la poderosa presencia de la madre, el intenso mundo intelectual, político y social de los años 30 y 40, la bohemia de los 50, siente que Kingman es parte de una lava ardiente derramándose por los cuatro costados.


Sólo en los años 70 se lo encuentra en paz, casi aprendiendo a vivir aislado, entre tangos, milongas y paisajes rurales. Como en pequeña cápsula de cristal Kingman asimila lo vivido y no cesa, nunca lo ha hecho, de tomar la paleta, hacer sus bastidores, jugar con sus manos, parecidas a las de su madre y a la de todos los Kingman.


En este tiempo vive ya junto a su propio paisaje, sus recuerdos, pintando febrilmente, tomando café, fumando y silbando en dúo con el periquito del patio. A lo lejos, su mujer, Bertha Jijón, sigue sus ritos y sus costumbres, atenta a todo, como pared inamovible, protectora.



El Municipio de Rumiñahui innauguró en San Rafael el Parque Kingman. Este es un espacio creado en honor al legendario pintor ecuatoriano Eduardo Kingman Riofrío (Loja 1913 - Quito 1998), quien vivió durante 30 años en este valle.


Jorge Mora S.

Los 60' y 70' el testimonio plástico latinoamericano



"Los 60' y 70' el testimonio plástico latinoamericano"


Es el nombre de lo mejor de la producción plástica latinoamericana que se expuso en las salas Eduardo Kingman, Miguel de Santiago y Oswaldo Guayasamín de la Casa de la Cutura.Para hablar del arte latinoamericano de la década de los 60's y 70's, es necesario recordar los hechos que influyeron en el pensamiento social del conglomerado humano y con mayor razón de los artistas que con su sensibilidad y talento hicieron del arte un modo de vida.
El famoso año 68 francés que significó la reivindicación obrera y estudiantil, "Las panteras negras" que luchaban por la igualdad social de los afroamericanos, la guerra de Vietnam, la Revolución Cubana, el auge de las dictaduras en América Latina, o el "Boom" petrolero en Ecuador, son algunos hechos que influyeron en sus manifestaciones estéticas.existen otros elementos en los que se basan ciertos críticos del arte para proponer una lectura al respecto, como los estéticos y tecnológicos.
Marta Traba y Juan Acha, son dos autores cruciales de la crítica de la historia del arte latinoamericano, que representan posturas y épicas diferentes.
Marta Traba plantea una visión radical del arte de nuestro continente, lo ubica fuera de todo entorno corriente y vanguardista y lo define como un arte hambriento y extemporáneo, falto de innovación. Juan Acha, crítico peruano propone ptra visión menos estigmatizada, analiza la influencia tecnológica por parte de paises desarrollados hacia América Latina y como esta ayudó a transmitir lo que se hacía artisticamente en otros lugares.
Sea como fuere, el arte latinoamericano se caracteriza por los matices que algunos le parecerán gratos y a otros todo lo contrario.
Jorge Mora S.

Espacio Urbano

Las nubes están negras, el escenario en que me encuentro no es como el que esperaba encontrar. Rodeados de enormes paredes de aburridos edificio, el color del día es opaco, ensombrecido por algo por alguien, no lo se.

¡Sí el día tiene un verdadero color!

Yo diría que es un gris-amarillento que a ti persona normal no te estorba, por ser un acostumbrado zombi a este nuevo mundo, Sudamérica town.

¿Donde están las costumbres y tradiciones?, ¿El estruendoso ruido de la música popular que suena mientras tu estas por la calle?, ¿La no aburrida descripción de un personaje llamado Juan, Gilberto, o María?,¿Dónde está la vida de un latinoamericano?. Para responder estas preguntas solo hay que echar un vistazo al libro de Rafael Chaparro Madiedo en donde todas estas características verdaderamente no existen. Lo único que veo en sus personajes es el reflejo de una ciudad caótica en donde la costumbre y cotidianidad de su vida es simple aburrimiento.

Si partimos de los personajes del libro se puede decir que son personajes cotidianos verdaderamente desabridos y al mismo tiempo, sensitivos con el encierro que provoca el espacio donde se desenvuelven. El autor durante todos los capítulos trasmite esa sensación de urbanismo, de ciudad, de encierro a través de los sentidos de cada narrador de cada personaje. Se nos presentan como imágenes sensitivas rápidas, con palabras cortas y consecutivas que hacen que el espacio que se nos narra sea caótico. Estos personajes no trascienden, no viven, son verdaderos ciudadanos urbanos del costumbrismo, de la cotidianidad, de la impavidez.

Los espacios sobresaltados por los personajes y se podría decir que entran en primer plano los personajes solo divagan en él. En cada capítulo el espacio cambia y su percepción también existe distinta focalización por parte de cada uno de los personajes en especial cuando se cambia la forma de narrador. Al espacio se lo ve a través de niños, de una mujer, de un gato, de una tercera persona que refleja los sentidos del personaje narrado y esto ase que la obra tenga diferentes enfoques de un mismo espacio y que entretenga al lector.

La puntuación, las imágenes rápidas y fuertes, los personajes hacen del espacio un lugar de caos urbano de cotidianidad excesiva, que refleja verdaderamente la sociedad de hoy la sociedad basada en el mundo material.

Caos cotidiano acompañan a cada uno de los personajes dudo si es la verdadera realidad de hoy, mi realidad, tan atrapados con su entorno, tan impávidos hacia la superación, sin espacio, sin tiempo en donde las cosas, lo material, los placeres sensitivos son guía de vida, donde todo es instrumento de consumo……….

Por José Andrés Ocaña

Paralelogramo

Sinopsis

Dos hombres y dos mujeres configuran el paralelogramo humano. Una figura geométrica de cuatro lados ocupa cada uno de los ambientes propuestos: una universidad, una cárcel, un hospital psiquiátrico, una morgue, un vagón de ferrocarril y una oficina policial.


Escrita en 1935, la obra aborda temas vigentes como la libertad, la muerte y el cuestionamiento a las instituciones sociales. Su fuerza poética y su carácter vanguardista nos han desafiado a construir una propuesta que, utilizando varios lenguajes artísticos, pretende recuperar su valor histórico, apostando a un experimento escénico contemporáneo.


Paralelogramo es una obra caracterizada por la experimentación del escenario que hacen que al espectador mantener una continua tensión. Me gustó mucho por el cambió brusco que se dio en la puesta en escena en donde desde el inicio hasta el final de la obra el escenario rompió con todos los esquemas y sufrió una continua metamorfosis.


En la obra se utilizo una especie de paredes cambiables y flexibles y muy versátiles a la hora de cambiar de forma geométrica. En cada escena el escenario cambiaba de forma adaptándose a la trama en donde los actores se movían e interactuaban libremente. La utilización de este instrumento fue en contra con la tradicional forma de un escenario.


La característica que más me impresionó fue la actuación de los personajes como parte de la obra, no como simples espectadores en donde al empezar cada escena una persona del público se punía de pie y leía un pequeño monologo para dar comienzo a la nueva escena repitiéndose este acto periódicamente hasta el final.


La ruptura del tiempo lineal, del espacio y de los límites de la individualidad caracterizó a toda la obra. El espectador se vio envuelto en el erotismo del texto y tensión que atraviesa la relación de los personajes, para culminar en la nada.


Este texto original de Gonzalo Escudero tiene características propias de la fecha como son la búsqueda de ideales sociales, además de sátira sobre los personajes de esa fecha, teniendo similitud con la obra de Pablo Palacio.


Por: José Andrés Ocaña.

27 abr 2008

Cuento

Soy Andrés. No sé donde me encuentro ahora. Me siento completamente sólo. No se hacia donde voy. De lo único que estoy seguro es que estoy muerto. Morí la madrugada de un domingo. 3 45 am. Sala de emergencias. Sangre. Alcohol. Gritos. Lágrimas. Muerte. Recuerdo mis últimas tres horas de vida. Tres horas antes del accidente.
12 45 am. La noche en el hospital estuvo sumamente tranquila. Extraño para ser la madrugada de un domingo.
1 am. Recibimos un llamado. Un paciente estaba por venir. Solamente oí que se trataba de una chica. Accidente de tránsito. Licor. Conductor a la fuga. Ella está en camino.
1 30 am. Empezó el movimiento. Me encargué de la chica. La atendimos inmediatamente. Estaba mal. Realmente grave. Posiblemente no lo iba a lograr.
2 am. Logró ponerse estable. Un hombre se encontraba a la salida de emergencias. Dijo ser un familiar de ella. Quería saber cómo estaba. Salí para hablar sobre su estado. Le expliqué que ahora estaba mejor. Salió María. La paciente había empeorado nuevamente. Tuve que entrar rápidamente para atenderla. Mientras avanzaba hacia la puerta oí al hombre gritar. Eso momento no lo tomé como una amenaza. Simplemente gritos de desesperación. Sálvela. Sálvela. No querrá conocer el sabor de los Sweet Dreams (dulces sueños).
2 30 am. Todo intento fue en vano. Murió.
3 am. Mi turno había terminado. Fui a la oficina a recoger mis pertenencias. Estaba cansado. Sólo quería llegar a casa. Quería dormir.
3 15 am. Salía del hospital. Me dirigí hacia el parqueadero. Estaba en la puerta de mi auto. No me percaté de la sombra que me siguió. Un golpe seco en mi pierna me hizo caer. En realidad no era un familiar. Era su novio. El otro pasajero que se dio a la fuga. Un disparo en el pecho me dejó inconsciente. Mientras dormía lentamente el murmuró nuevamente Sweet Dreams. No se por qué aquella canción que oí de Manson en mi juventud vino a mi mente mientras moría.
3 30 am. Me ingresaron a la sala del hospital. Donde tantas veces había atendido víctimas. Ahora era una de ellas. Fue demasiado tarde. Había perdido mucha sangre.
3 45 am. Morí.
Desde ese día he pasado caminando sin encontrar algo o alguien. Solo escucho esa canción. Sweet Dreams. Tal vez de esto estén hechos los dulces sueños. La canción me guía. Después de caminar tanto veo borrosamente una especie de bar. Mi visión falla. A lo lejos únicamente reconozco la palabra Nirvana en su letrero. Espero encontrarme con alguien ahí dentro.
Soy Andrés. No sé donde me encuentro ahora. Me siento completamente sólo. No se hacia donde voy. De lo único que estoy seguro es que estoy muerto. Morí la madrugada de un domingo. 3 45 am. Sala de emergencias. Sangre. Alcohol. Gritos. Lágrimas. Muerte...
Entrada por: Martín Angulo

24 abr 2008

Confesión

Voy a aprovechar esta oportunidad para desahogarme de los seis años que he pasado en el Colegio San Gabriel…

Hace seis años ingresé al Colegio lleno de ilusiones que con el paso del tiempo se fueron destruyendo lentamente. El ser un chucarito fue muy emocionante. Fue una nueva experiencia, llena de nuevos amigos y nuevos desafíos. Sin embargo, con el pasar de los tiempos todo mi cariño y amor por el Colegio fue desapareciendo. Mientras más injusticia vas presenciando más te vas despechando. Cada año que empezaba sentía que todo iba a cambiar, pero no era así, cada vez deseaba más acabar con esto. Se tiene que vivir diariamente con personas que se creen superiores a uno, niños de papi que no valen la pena, otros que creen ser lo mejor que hay en el mundo, todos un montón de basura. Sobretodo, me quejo del Colegio que jamás supo que hacer con estas personas, dejó que pisoteen al resto, los consintieron, los adoraron.

Ahora tan cercano a marcharme del Colegio me siento tan feliz de hacerlo, después de tanto tiempo se ha acabado esta injusticia. El Colegio como institución fue una parte de mi vida que va a acabar, le tengo mucha gratitud, no obstante el cariño es mínimo. Claro que hay cosas que voy a extrañar, como son mis amigos, profesores que realmente han influido en mi vida, sobretodo voy a extrañar a MI MADRE DOLOROSA, ella ha sido la única compañera que ha dado la fortaleza para soportar todo esto, mi compañera y mi guía.

Tenía que hacer esto, no podía callar durante más tiempo. Ha pesar de que puedan existir repercusiones en contra mía, mi voz debe ser escuchada…

Martín Andrés Angulo Mejía
6 "B"
# 6
Promoción 2007 - 2008

13 abr 2008

¿CUÁL ES LA REALIDAD ACTUAL DE LA LECTURA?


No leo casi nada en el todo el año tal ves unos seis o siete libros en promedio de los cuales cinco son obligatorios por que cuentan como nota en el Colegio. Esta es mi realidad con mucha vergüenza lo digo, pero haciendo un pequeño sondeo entre jóvenes de mi edad veo claramente que en Ecuador, en la ciudad de Quito coger un libro y
leerse varios al año todavía es cosa rara.

Todo empieza a nivel cultural en América Latina son millones de personas que no saben leer y un porcentaje de los que saben, tienen muchas dificultades para comprender lo que leen. La educación está limitada para pocos y todavía hoy es una condición de estatus social.

Al lo lago del año este tema a sido muy recurrente en especial por el proyecto de alfabetización que ha implantado el gobierno, las cosas no pueden cambiar mucho si la generación presente de jóvenes ven al libro como un objeto sin importancia y en donde la sociedad vende la televisión e Internet como medios para entretener y no para educar.

El problema de la lectura en el Ecuador es posiblemente uno de los más grandes escollos en el desarrollo cultural del país.
Cómo podemos pedir que exista una cultura de la lectura si existe un sistema y un modelo educativo tradicional basado en el memorismo, en la poca o ninguna reflexión y crítica de la realidad social y que no tiene ninguna vinculación con la

En la sociedad actual, la mayoría de estudiantes viven en malas condiciones económicas, que da como resultado que no dispongan de verdaderas oportunidades para que se puedan educar verdaderamente y que se puedan conformar con la basura de contenido que podemos encontrar en los medios de comunicación masiva.

Por otro lado la población joven del Ecuador y con oportunidades de acceder a otros medios culturales ha caído en la decidía de la no información, la comodidad que les ofrece el mundo de hoy los vence.

Todo empieza desde los hogares una generación antes ha nosotros en donde la mayoría de padres no inculcan una cultura de la lectura y a hecho que sus hijos, nosotros veamos a libro o al lector como esperpentos que no se adaptan a nuestro mundo ni supuesta vida social……………

¿Como alguien puede estar interesado en la lectura si en sus familias privilegia la televisión?

Por: José Ocaña

La Inmortalidad de Jorge Luis Borges



Para profundizar en la literatura de Borges, el Centro Cultural Sábato de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires, dió un taller llamado "Tres Meses con Borges" donde se analizaron muchos de los textos del escritor mostrando la consecución de obras donde un texto lleva al otro, que también evocan a otros autores y que sus obras también aportan con datos importantes de diversas situaciones.


Se analizaron varios cuentos de diferentes obras como: "La casa de Asterión", "La otra muerte, "Emma Zunz", "Disco", "Libro de Arenas", "El tiempo circular", "El arte de injuriar", "El Otro", "La secta de Fénix", "El impostor inverosímil Tom Castro", "Las Ruinas circulares", "El Golem".


Además se mostro una serie de fotografías en donde se muestran en el Centro Cultural Jorge Luis Borges, que expone una muestra permanente y relevante de su trayectoria.


Borges ha sido catalogado como uno de los mejores escritores de habla hispana y sus obras han sido traducidas a varios idiomas, fue miembro de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos, profesor en la Universidad de Harvard, conferencista en Europa, Estados Unidos y América Latina y se le han entregado reconocimientos y condecoraciones, entre ellas la "Orden de Commendatore", otorgada en 1961 por el entonces presidente de Italia. En España se le confirió el galardón de la Real Academia española Miguel de Cervantes, distinción que compartío con el poeta español Gerardo Diego. También se hizo acreedor del premio parisino "Cino del Duca", entre otros.


Borges además fue el primer hijo de la familia Borges Acevedo, estuvo casado en dos ocasiones. La primera de ellas con Elsa Astete Millán su novia de la adolescencia, con quien duró tres años. Se volvió a casar poco antes de morir con la escritora argentina María Kodama.


A los 56 años perdió la vista y a partir de ese momento su madre Leonos Acevedo se convirtió en su lectora y secretaria.
Jorge Mora Santacruz.

Cuento

Caminaba por la ciudad pues había terminado ya mis estudios me preparaba para ver si buscaba trabajo pues creía que era muy fácil salir y encontrarlo mucho más si había terminado mis estudios entonces. Salí daba la vuelta la primera esquina cuando me encontré con un trabajo de acuerdo a mi perfil decidí entrar, entonces me acerque y puede observar claramente como un hombre me parecía muy conocido sobretodo para el pueblo que recibía dinero de quien pudo haber sido mi jefe y pues vi que recibió mucho no se de que pero la últimas palabras de quien pudo ser mi jefe fue “Todo listo cuando me darías el permiso” me pareció extraño por lo que salí un tanto asustado seguí caminando la cuesta y encontré con un trabajo que podría ser de mi agrado pero dije bueno, al entrar abrí la puerta rápidamente y observé como la secretaría huía despavorida de la oficina de su jefe y tal vez vi mal pero me pareció verla golpeado por lo que tampoco me gusto el ambiente, salí de nuevo mientras caminaba por la calle noté como uno salía por poco y a patadas de una oficina pública por lo que tampoco quise entrar. Al final de la cuesta encontré un trabajo que al parecer no iba de acuerdo a mi profesión pero no le note ninguna clase de maldad y ahora me encuentro ahí trabajando y me gusta.


MIGUEL MORALES


10 abr 2008

Los viejos de la plaza Grande


Es para mi muy placentero sentarme en una de las bancas de la plaza grande en una simple actitud contemplativa sin hacer nada, sin divagar con nada, sola mente sentarse y observar, sentarme. Lluvia. Sol. Tarde oscura. Tema que se extingue; algún presidente o Velasco Ibarra.

Soy un mero espectador como todos los que vienen aquí, soy un arúpo esperando a florecer y un tanto colérico porque este maldito clima está de llorar, soy un pregonero del señor, que irrita con su convencimiento y locura, un granadero a la hora de cambiar de turno, un entretenido lector con las manos nerviosas en un lunes sexy, soy un soñoliento fotógrafo y por las noches nada……..

Mierda, que rico, y con ají ayayay…. Lástima que subieron esos malditos precios de los de pernil. Mierda que molestos gringuitos me tapan todo aunque también me tranquilizan impiden de que ya hay menos de todo, menos de mi ser.

Me gustaba oler el esmoj de los buses que iban para el sus pero con este Paco ya nada está igual. Me gustaba las ver con una ilimitada morbosidad a las “fhisficas” que de cuando en cuando subían para acá ya nada está igual. Me gustaba sin gente que viene impulsados por el fervor populista ya nada está igual.

Es para mi muy placentero sentarme en una de las bancas de la plaza grande en una simple actitud contemplativa sin hacer nada, sin divagar con nada, sola mente sentarse y observar, sentarme. Lluvia. Sol. Tarde oscura, de un molestoso sol. Tema inexistente; tal ves la decadencia de la costumbre.

Por: José Ocaña
Foto Por: José Ocaña

8 abr 2008

Good bye, Lenin!

Good bye, Lenin!, es una película alemana de 2003, dirigida por Wolfgang Becker y protagonizada por Daniel Brühl y Katrin Saß.

Como crear otra realidad en un mundo en donde la realidad a caída hace mucho tiempo ese es el tema en donde se desarrolla toda la trama de la película caracterizada por el uso de primeros planos y que a pesar que se desarrolla en lugares serrados trata de retratar a toda una ciudad y su situación social.

Todo empieza en un ambiente muy conflictivo en la en la República Democrática Alemana, la madre de Alexander, Christiane, entra en coma este es el personaje principal de la película y por el cual va a girar toda la historia. Ésta es una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y dirigente del partido comunista entregada a la política tras el abandono de su marido a Alemania Occidental, que pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la policía del estado que tanto admira. La historia tiene un sentido desde un principio cuando con saltos de tiempo el director cuenta como el pasado es el causante de la forma de actuar de los personajes mientras que existe un narrador en primera persona, Alexander que se encuentra durante toda la película.

Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Para ello montará una serie de falsos telediarios, con ayuda de su amigo Denis, en los que escribirá su propia historia del país.

A partir de aquí empieza la trama de la película en donde el director trata de retratar a través de una realidad paralela el verdadero conflicto entre las dos alemanias. Con sutiles formas y escenas simplifica todo lo que ocurrió en esos momentos. La caída y reemplazo de todos los productos de comercio, la crisis social especialmente en los más ancianos y la libertad de disfrutar de la nueva sociedad occidental, todo esto aplacado por la distracción de la selección alemana que ganaba el mundial como símbolo de unión.

La película puede ser vista como una metáfora sobre la búsqueda de la identidad en un mundo cambiante. La figura del padre encontrado tras muchos años de ausencia refuerza dicho discurso.

Por: José Ocaña.

1 abr 2008

Neologismo Encarnado

En el Centro Cultural Metropolitano se encuentra una exposición de arte contemporáneo.

Neologismo Encarnado es un proyecto expositivo de carácter colectivo, en este proyecto se pueden ver artistas latinoamericanos y europeos en donde trabajan diferentes lenguajes visuales que transitan las prácticas contemporáneas del arte.

Impresiona desde el primer momento los diversos estilos que son resultado las investigaciones plásticas de cada artista a una discusión e interacción grupal, donde entran en dialogo diferentes contextos culturales.

En este proyecto se propone diferentes temas sociopolíticos y culturales que son unidos por un mismo tema colectivo. Yo veo a esta exposición como una oportunidad de mostrar un arte enteramente globalizado que rompe con todas las fronteras y que muestra un dialogo colectivo.

Esta idea de ejercicio y trabajo colectivo va con creación de redes de dialogo y de trabajo, a la creación de nuevas formas de convivencia entre las diferentes culturas.

Se ve claramente la creación de un social de conocimiento en red, en donde todos los artistas expositores de varios países toman un mismo vínculo de comunicación y lenguaje, entre países, personas y culturas.

Neologismo es una exposición en donde nos muestran la universalización de la cultura

Por: José Andrés Ocaña

Programación del Mes de Abril en el Teatro Sucre


12 mar 2008

Cuento

Esta es la historia de Andrés, un chico de catorce años, que llevaba unos días en el hospital porque vomitaba todo lo que comía y tenía mucha fiebre. En el hospital le hicieron muchísimas pruebas buscando una causa. La madre sospechaba de un envenemiento, pero ningún médico supo decir qué tenía. ¡Sólo tenía catorce años y no había comido nada en días! Su cuerpo no lo toleraba.

El ocho de mayo de aquel año, su tía, nerviosa e impaciente porque los médicos llenaban a su sobrino de pastillas y no le curaban ni conseguían averiguar qué le ocurría, decidió irse del hospital y visitar al que fuera su pediatra durante años.

La madre salió a dar una vuelta por los pasillos del hospital mientras Ángel hablaba con su hermano y la novia de éste.

-Me voy a morir-
No digas eso, -dijo ella- aún tienes que venir a nuestra boda.

Cuando la madre llegó, no quisieron decirle nada y les dejaron a solas. Andrés tomó su reloj, puso la alarma y le dijo a su madre que dejara el reloj sobre la mesilla. La madre se giró, y la alarma sonó.

En ese mismo instante a su tía se le bloqueó el volante en la misma puerta del hospital. Un hombre que apareció de la nada le dijo unas palabras muy misteriosas, y acto seguido ella alzó la mirada y el tipo ya no estaba. El hombre y el bloqueo del volante le hicieron reaccionar y salió rauda del coche para entrar de nuevo en el hospital.

Cuando llegó a la habitación, todos lloraban. Al sonar la alarma que Andrés había puesto a las ocho el día ocho de mayo, su alma abandonó su cuerpo, y su madre lo supo desde el mismo instante en que oyó el primer pitido.

La noche llego llena de nostalgia y tristeza. Su madre no quería dormir, pero hubo un momento en que el sueño fue insoportable, simplemente sus ojos se cerraron en contra de su voluntad. Jamás se imaginó el sueño que iba a tener, o ¿seria real? De todas formas nunca lo sabremos. Ella murió la noche de aquel ocho de mayo...

La madre jamás abandonó al hijo, y el hijo nunca a la madre...

Entrada por: Martín Angulo

8 mar 2008

Cuento: El Ecuador- identidad y cultura


Entonces caminaba por la avenida seis de diciembre cuando observe un carro que estaba "tuneado" si con una decoración que me pareció muy bonita que digamos, de repente un carro se para a lado y le dijo que era un indio, cholo y que esa porquería de adecuaciones era de lo más longa.

Entonces pense que por que agredir si eran los gustos de él y nadie tenía por que decirle nada.

El Ecuador aunque pensemos que nos parecemos a otros países o que quisieramos parecernos poseemos nuestra Identidad bien marcada y refiriendome a gustos en decoración pues es típico ver a los autos o antes se observaba a los buses con sus decorados muy sobrecargados y dejando sin espacios ya que todo en si está decorado esto con una diversidad de frases o dibujos, tenemos el caso de los gustos por la música, el acento, la forma de decir las palabras aumentando eses o cambiando palabras también muchas veces las costumbres que tenemos a las que algunas llaman malas por que en otros países no las practican y comunmente se denomina "cholo", "longo" per esto es parte de nuestra identidad y no creo que se la pueda cambiar fácilmente se ve muy claro que hay gente que detesta este tipo de costumbres y en realidad nunca llamaría a esto un tipo de cultura o como si fuera identidad, pero esto esta muy arraigado y representa parte de nosotros. Sin nombrar que longo es una palabra indigena.


Otro tipo de rechazo es a nuestra cultura indígena que en ocasiones si se la ve como parte nuestra pero existen personas que tampoco les gusta que ellos formen parte de nuestra identidad pero es cierto ellos son más que nadie si se puede decir los dueños de este país por que saben quienes fueron sus ancestros y donde vivieron, pienso que saben que esta es sutierra pero por el contrario nosotros solo sabemos que nacimos aquí pero no de donde venimos por lo tanto pienso que no se debería discriminar a la gente de esta manera.

Miguel Morales

Puerta del Sol: El teatro de la 24

Mirando la fachada que se conserva del antiguo teatro Puerta del Sol, en la Av. 24 de Mayo, la memoria de Quito se proyecta como una peñícula, en la que los habitantes de la ciudad son los principales actores. Una película que nos traslada hacia época, para entender el ritmo de aquellos días en que los quiteños acudían a las funciones del Puerta del Sol.

Porque el ir al teatro no era solo la posibilidad de divertirse y de establacer un contacto más cercano con los otros, sino de que se sientieran parte de la vida de Quito, pues a lo largo de la 24, se ubicaban curiosos y pintorescos personajes como el tragasables, la "mujer florero". entre otros, quienes deleitaban a los patrones con sus trucos y promesas, burlando el límite entre realidad y ficción.

La vida del teatro

Para 1914, el empresario Jorge Cordovez inauguró en Quito cuatro salas de cine y teatro: Variedades, Popular, Perta del Sol (12 de septiempre) y Royal Edén. A partir de su inauguración el Puerta del Sol se convirtió en un sitio de encuentro en el que tubieron lugar proyecciones de películas, representaciones teatrales, concursos de patinaje, match de box, bailes de máscaras e inocentes, que contaron con gran acogida por parte del público quiteño. Así también es necesario señalar otros datos relativos el teatro, como el incendio del 25 de julio de 1919 donde ocurrió un caos terrible como se lo reseñó en ese tiempo.

También se llevaron a cabo agasajos navideños a los niños, como el realizado por los obreros de la Sociedad Artística (El Comercio, diciembre 26 de 1919), en el que se entregaron bombones y caramelos.

En 1933, Jorge Cordovez vendió sus salas de cine a los hermanos Mantilla Jácome, lo que dio paso a la constitución de la Empresa de Teatros y Hoteles de Quito. Por su parte, el Puerta del Sol siguió convocando al público con su programación, tal como lo señala el escritos Jaime Vega al recordar las famosas "Tandas Té" que consistían en matinés que empezaban a las tre y media de la tarde, a la que asistín casi todos los estudiantes de Quito, costrando la luneta 20 centavos y galería 10 centavos).

El Puerta de Sol se cerró en 1980, razón por la que la Empresa de Teatros y Hoteles de Quito vendió en ese mismo año a Jaime Mena, quien utilizó sus instalaciones para el fubcionamiento de un consultorio médico. En el 2001 los herederos de Jaime Mena vendieron el teatro a la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, institución que a su vez traspasó la propiedad del Puerta del Sol en el 2002 a Julio Álvares.

El teatro en la actualidad

Al preguntarle a Julio Álvares qué fue lo que le motivó a comprar el teatro, contesta que durante su adolescencia se escapaba de sus clases en el Colegio Montúfar, para ver las películas que se proyectaban el el Puerta del Sol.

Estas vivencias crearon un nexo que aún se mantiene, de ahí su deseo por devolverle a este teatro la importancia qur tuvo en la historia de la ciudad. Pese a sus esfuerzos, no cuenta con el apoyo ni las herramientas necesarias para desarrollar una actividad cultural, ya que dada la marginación que adolece la 24 de Mayo, las autoridades locales consideran que las seguridades requeridad para el público. Actualmente el Puerta del Sol ha vuelto a cerrarse, sin que esto impida que en la memoria colectiva siga vivo.

Hugo Oquendo, el Paganini de la guitarra

Con una guitarra, un micrófono y el arte en las manos, Hugo Oquendo deleitó, durante dos horas, al público lojano que volvió a escuchar al Paganini de la Guitarra, luego de 40 años de ausencia. Al término de la jornada, los aplausos de pie se prolongaron por más de cinco minutos como tributo a su talento y humildad.

La pasión de Hugo Oquendo nació a los cinco años de edad, cuando su madre le obsequió una guitarra. Sentimientos de alegría y emoción le embargaron. En ese instante corrió a abrazar a su mamá y al regalo. Su rostro se llenó de lágrimas mientras al interior escuchaba que el instrumento le hablaba: "yo vengo desde muy lejos Hugo, he atravesado mares, he venido a América a buscar manos pero te prometo que nunca te abandonaré en un momento dado de la vida sólo me tendrás a mí". Y así fue. Por varias décadas su guitarra le ha acompañado y ha estado con él presente en diferentes países del mundo, donde los aplausos han sido el reconocimiento de su agudeza, tenacidad y sencillez.
Medios de comunicación como El Espectador de Colombia señala: El estilo de Hugo Oquendo no admite imitaciones ni comparaciones. La música que interpreta es su manera de sentir", La Prensa de Buenos Aires resalta "escuchar su música, es como recibir una gracia particular" y los mexicanos en El Excelsior dicen "pasarán muchos años para volver a presentar a un artista de su categoría". En esta ocasión, los lojanos tuvieron la oportunidad de escuchar a este grande de la guitarra luego de cuatro décadas de ausencia.
Al Teatro El Dorado de la Casa de la Cultura, Núcleo de Loja, asistieron las personas amantes de la música así como jóvenes que han iniciado su carrera en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi, quienes con admiración y respeto contemplaban al maestro de guitarra para luego del concierto pedir un autógrafo en uno de los CD que trajo al país, pues éstos solo se consiguen en Italia.
El concierto estuvo lleno de alegrías. El movimiento de sus manos sobre las cuerdas era tan suave y ligero que transportaba a otro tiempo y espacio, transmitiendo un cúmulo de sensaciones. Al término de cada canción contaba, como si fuera un diálogo con los asistentes, las anécdotas de su vida.

PAGANINI DE LA GUITARRA
El
nombre artístico de Oquendo nace en el Teatro de Milán, Italia. Mientras tocaba la guitarra se le rompió la cuerda Mi, pero no se dejó inquietar por el percance y continuó tocando, luego se le arrancó la cuerda Re y tampoco se inmutó. Cuando abrió sus ojos todo el público del teatro, más grande del mundo, le aplaudía de pie por la hazaña que años atrás había realizado por primera vez el Paganini del Violín.
Entre los asistentes estaba el Alcalde de este distrito. Subió al escenario, recogió las cuerdas y en ese momento le declaró el Paganini de la Guitarra. Así, sus cuerdas y el violín de estos personajes se encuentran en el museo de Milán por su trascendencia en la historia de la música universal.

EL SOLDADITO DE CHOCOLATE

Evocando, una vez más, a su madre, se acordó cuando le preguntaba "¿cuándo seré grande, cuándo seré hombre?" Y mamá me dijo: "hombre grande Víctor Hugo serás eso algún día, claro que lo serás, pero siempre que tu corazón siga siendo el de un niño". Para esa frase yo compuse la obra . Para hombres que tienen 80 años cierran los ojitos y van sintiendo el tambor de los clarines que se opacan en el tiempo".
El color ceniza de su cabello, no sólo demuestra los años transcurridos en su vida, sino también reflejan las noches de vela dedicadas a entonar el instrumento como cuando compuso la Batalla de Pichincha en la tierra del libertador Simón Bolívar.
Sin duda, Oquendo deleitó a Loja no solo por la calidad de su interpretación y composición musicales, sino por su entrega en el escenario. Reprodujo en la guitarra el sonido de las campanas de las iglesias, balanceando la guitarra de un lado hacia otro y tocando una por una las cuerdas. El sonido fue exacto. Hasta cantó una de sus canciones favoritas cuando apenas daba sus primeros pasos en las cuerdas. Estas muestras reflejan la entrega honesta con su eterno confidente: el público.

Foto por: José Andrés Ocaña